Un curso para fortalecer el compromiso de los voluntarios

por redaccion,

 

<
>

 

Ayer comenzó el Curso Intensivo de Caritas Diocesana para la formación de voluntarios, con la asistencia de más de 30 asistentes que se formarán durante todo el año para seguir avanzando en su compromiso. El curso, que concluirá el 17 de mayo, consta de tres módulos y en el primero de ellos, se está abordando el Evangelio como impulso profético, los principios sociales de Cáritas y la doctrina social de la Iglesia y las causas estructurales de la exclusión.

 

El objetivo de este curso es que los voluntarios profundicen en su compromiso cristiano y en la doctrina social de la Iglesia y conozcan tanto los motivos que mueven a Cáritas como los modelos de intervención que tendrán que aplicar en su labor de acompañamiento. Para ello se ha diseñado un programa que conjuga la teoría y la práctica, y contará con la participación tanto de técnicos de la institución y de otras asociaciones como de expertos en pastoral y moral social.

«La pastoral universitaria tiene el reto de la formación para dar razón de nuestra fe»

por redaccion,

 

raquel perez

 

Raquel Pérez es la directora secretariado de la subcomisión episcopal de universidades de la Conferencia Episcopal en Madrid. Participa en el 32 Encuentro de delegados de pastoral universitaria que se celebra en Burgos desde ayer, y a la que también asisten los responsables de dicha pastoral de las universidades católicas. «Celebramos este encuentro en Burgos con la idea de poder conocer otras realidades locales, otras iglesias particulares y qué labor se está llevando a cabo en la pastoral universitaria en estos casos. El tema que abordamos este año es la pastoral ante los nuevos retos que se presentan en la actualidad».

 

¿Y cuáles son estos nuevos retos? Ante esta cuestión, Raquel explica que «están apareciendo nuevos agentes en los espacios formativos, surgen nuevas escuelas que trabajan competencias y habilidades ante las cuales vemos que la Universidad tampoco termina de dar respuesta». Aunque el plan Bolonia trabaja más desde las competencias, «salta a la vista que no siempre los egresados de estas universidades llegan a tener estas competencias. Además de este tema, pondremos en común si la Universidad es realmente generadora de cultura en nuestras sociedades, cuál es su papel respecto al empleo, las nuevas necesidades sociales y las profesiones; qué tipo de personas está formando la Universidad o si ésta nos está preparando para un mundo donde la tecnología y la robótica se va imponiendo».

 

Para la pastoral universitaria es, por lo tanto, un momento de búsqueda y de hallar el mejor modo de estar presente en el entorno universitario. Y es que las personas a quienes se dirigen son diversas y variadas: desde los jóvenes y sus peculiaridades, al profesorado y el personal de administración y servicios. «Tenemos el modelo de la sal y de la luz (ser la sal de la tierra y la luz del mundo, como se expone en el Evangelio). Pero creemos que son también importantes las actitudes con las que se acomete nuestra presencia como docentes y estudiantes católicos entre los demás compañeros».

 

Otro tema de la pastoral universitaria de hoy, es si debería estar presente en otros espacios o sólo en la Universidad, y en cuanto al anuncio del evangelio en este contexto cultural y sobre si son compatibles ciencia y fe, Raquel comenta: «Se ha de estar presente en este diálogo entre fe y razón, vemos que a veces no tenemos el vocabulario y el lenguaje que hace falta para abordar este diálogo. Así que tenemos el reto de la formación. Necesitamos formarnos para dar razón de nuestra esperanza, explicar esa razonabilidad de la fe a nuestros contemporáneos. Y tenemos también el reto de estar como una confesión religiosa, con una fe que se ve como algo inherente al hombre, al ser humano que es capaz de trascender y de abrirse al misterio».

 

Sobre si la Iglesia tiene hueco en este ambiente o si se la quiere suprimir, Raquel explica que «estamos en una sociedad plural, por lo tanto hay que saber estar en todos los espacios. Los creyentes han de participar en todos los foros y los laicos desempeñan el gran papel de iluminar con espíritu evangélico las realidades temporales, que es a lo que estamos llamados. Habrá momentos en los que tropezaremos con dificultades, pero eso no es motivo para achicarnos ni tener miedo, aunque tampoco hay que ir con un espíritu de lucha o apologético. Nuestra presencia debe ser de mediación, de diálogo y de deseo de tender puentes. Contamos con espacios comunes, donde todos podemos tener la palabra, también la Iglesia católica».

Primeros pasos para constituir el Secretariado diocesano de Pastoral del Sordo

por redaccion,

pastoral sordos

 

La diócesis está dando los primeros pasos para constituir formalmente el Secretariado de Pastoral del Sordo, y para ello esta semana retoma las misas mensuales apoyadas por intérprete de signos. Serán los terceros sábados de cada mes en la parroquia de San Martín de Porres a las 20:30 horas.

 

Así, las próximas eucaristías se celebrarán mañana, 18 de noviembre, el 16 de diciembre, el 20 de enero, el 17 de febrero, el 17 de marzo y el 21 de abril. Los dos sacerdotes que acompañan a este colectivo, Segis Oñate y Carlos Palacios (franciscano), estarán en la parroquia antes y después de la misa para acoger a las personas sordas que acudan, hablar, confesar…

 

Aquellos interesados en conocer más sobre Pastoral del Sordo, pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico [email protected]) o por whatsapp a cualquiera de los miembros del equipo: Segis (626 10 61 28), Arantxa (670 43 29 47) Rosa (686 22 85 46) y Carlos (654 982 891).

La comunidad ecuatoriana celebra la fiesta en honor de la Virgen de El Quinche

por redaccion,

Quinche 2

 

La comunidad ecuatoriana rendirá mañana homenaje a Nuestra Señora de la Presentación de El Quinche, cuya fiesta se celebra el 21 de noviembre, y lo hará con una eucaristía en la parroquia de San Pablo Apóstol, a las 12 horas, seguida de procesión por el barrio y una celebración lúdica y de convivencia en el patio de la iglesia. Los actos están abiertos a los burgaleses que quieran sumarse a la fiesta. En esta ocasión, estará presente la Cruz de Lampedusa, que recorre estos días la diócesis.

 

Esta tradición se celebra en nuestra ciudad desde 2001, cuando una familia ecuatoriana trajo desde su país una imagen de esta famosa Virgen. La primera eucaristía en honor de esta advocación mariana se celebró en la parroquia de San Gil, pero la imagen se estableció posteriormente en la Parroquia de San Pablo, en la capilla del templo, donde permanece hasta el día de hoy. Desde entonces, cada tercer sábado de noviembre se celebra la fiesta, precedida de una novena en su honor.

 

En Ecuador, cada mes de noviembre miles de devotos de la Virgen de El Quinche peregrinan hasta el Santuario, ubicado a 60 kilómetros de Quito, para «agradecerle o pedir un favor especial», ya que a ella se atribuyen infinidad de milagros y favores  que se retratan en algunos lienzos y placas que los devotos cuelgan en una pared de la iglesia. Las peregrinaciones se realizan desde hace más de de cuatro siglos, cuando la Virgen fue trasladada desde Oyacachi, donde los indígenas ya la rendían culto, a El Quinche. La imagen, de unos escasos 62 centímetros de altura y tallada en madera de cedro, fue coronada canónicamente en 1943. En 1958 el papa Juan XXIII declaró el santuario Basílica Menor, y en 1985, la iglesia de Roma declaró al Quinche Santuario Nacional del Ecuador.

2017 11 07 viernes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Provincia

 

Local

 

España