Comisiones de Acción Católica reflexionan sobre su compromiso personal y comunitario

por redaccion,

<
>

 

Diecisiete militantes pertenecientes a las comisiones diocesanas de la Acción Católica General (ACG), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC) y Frater se reunieron el pasado sábado para reflexionar sobre «El compromiso personal y comunitario en la Acción Católica».

 

Los participantes en el encuentro, que contó con la asistencia del vicario de Pastoral, José Luis Lastra, dialogaron sobre cómo viven y animan el compromiso, en qué espacio y ambiente se desarrolla su tarea evangelizadora cada uno de los diferentes movimientos, cómo se ayudan entre ellos y qué acciones conjuntas pueden desarrollar.

 

«Estos encuentros nos motivan y nos ayudan a valorar las acciones que cada movimiento lleva a cabo en nuestra tarea evangelizadora, en un ambiente determinado y a unas personas concretas, con nombre y apellidos. Valoramos lo particular de cada movimiento, para sentirlo como propio, darle gracias a Padre por ello y celebrarlo. Nos diferencia el ambiente en el que hacemos la vida, pero el mensaje que llevamos es el mismo: Jesús y su mensaje de amor y liberador es quien nos lleva de la mano a esos espacios», apunta el Consejo.

«Estamos sacando de la prostitución a miles de niñas en Sierra Leona»

por redaccion,

ALBERTO LOPEZ 4

 

Alberto López Herrero nació en 1972 en Salamanca, donde ha vivido hasta hace 5 años que reside en Madrid. Periodista de profesión, ha sido director de El Adelanto de Zamora y redactor jefe de El Adelanto de Salamanca entre los años 1998 y 2010. Casado y con dos hijos, actualmente es portavoz del departamento de comunicación de Misiones Salesianas en Madrid, donde se encarga de las relaciones con los medios y del contacto con las misiones de 136 países, así como de las redes sociales y contenidos de la página web, además de las publicaciones, revistas y realización de documentales. Su último trabajo audiovisual es el corto titulado Love, rodado en Sierra Leona y presentado recientemente en Burgos, sobre el rescate por parte de los salesianos de miles de niñas de la calle dedicadas a la prostitución.

 

Love, dirigida por Raúl de la Fuente, «es una historia de amor en mayúsculas y es también una historia de sueños, porque son chicas acostumbradas a un amor carnal, de uso y abuso, que se encuentran de repente con un amor verdadero y deciden cambiar sus vidas gracias a ese amor que nunca han tenido y también por medio de la educación que se les ofrece, lo que supone hacer realidad el sueño de sus vidas: dejar las calles, abandonar la prostitución y ganarse la vida con dignidad, con su trabajo», explica el periodista.

 

En Sierra Leona, el país más pobre del mundo, hay violencia a flor de piel contra los niños, enfermedades y mucha pobreza. «Las niñas se prostituyen porque son pobres, lo hacen para sobrevivir, ganando apenas 50 céntimos, como mucho un euro o poco más al día, sin valorar el riesgo que corre su salud de contraer enfermedades, sin ningún tipo de asistencia médica, ni de higiene, ni alimentación adecuada. Es triste porque son niñas que, desde los 9 años, no encuentran otra salida que la prostitución para poder comer, son niñas haciendo el trabajo de adultas», lamenta.

 

En ese contexto, los salesianos intentan buscar una salida. «Desde siempre en el ámbito salesiano, el carisma de Don Bosco nos ha inculcado la protección a los menores y la importancia de la educación. En el documental Love lo contamos, cómo ha surgido un proyecto para que tengan un hogar, que puedan alimentarse, tener asistencia sanitaria, condiciones higiénicas de agua y sobre todo formación, con el fin de lograr su reintegración familiar, aunque hay situaciones muy duras, porque algunas son huérfanas y tienen la familia muy alejada y distanciada, pero buscamos su reintegración en la familia. En la actualidad más de 200 niñas ya han salido de las calles y están con sus familias, ese es el programa principal, que llamamos Girls shelter plus, un refugio de chicas».

 

Una esperanza de cambio y de convivencia

 

El Gobierno siempre ha recurrido a los salesianos cuando tiene problema, asegura Alberto. «Ya lo hizo con el ébola para intentar frenar la enfermedad y en las inundaciones para acoger a las personas que se quedaron sin hogar, pero existe mucha corrupción en el país. Sí que podemos destacar que el nuevo presidente nos conoce y ha expresado su apoyo y también la primera dama estuvo en Ginebra en la presentación de este documental, lo que es un buen detalle», matiza. «Además, el Gobierno ha sacado una orden para que no se detenga a las chicas de la calle y la Policía las lleve a la residencia salesiana».

 

Alberto advierte que los salesianos no hacen «proselitismo religioso»: «En este documental aparece una enfermera musulmana, lo que supone una muestra de respeto al trabajo de todos. No pretendemos convertir a nadie, sino buscar que todos tengan las mismas oportunidades, descubrir el potencial bueno de todos, como decía Don Bosco. En Sierra Leona se convive con otras religiones, como los musulmanes moderados, debe haber sitio para todos y los salesianos queremos ofrecer una esperanza de cambio y de convivencia».

 

En esta misión, la comunicación es muy importante, pero, tal como reconoce el periodista, «a veces se hacen cosas muy buenas, pero tenemos que reconocer que nos cuesta mucho comunicarlo. Los misioneros no dan importancia a lo que hacen y eso supone que todo se considere normal y su trabajo, por muy extraordinario que sea, pasa desapercibido y se convierte en algo normal».

 

Lámpara para mis pasos es tu Palabra, Señor

por redaccion,

biblia palabra

 

Hemos llegado al final de este tiempo litúrgico que arranca con el Adviento y atraviesa toda la Navidad cristiana. Hoy celebramos la fiesta del Bautismo del Señor, que es como una segunda Epifanía, una segunda manifestación de aquel Niño encarnado en nuestra historia, enteramente hombre y enteramente Dios. En estos días hemos recordado que Jesús es la Palabra que acampó entre nosotros: para hablar nuestros lenguajes asumiendo hasta el final la condición humana; y para decirnos con el lenguaje de Dios, con su vida y con su mensaje, qué quiere Dios de nosotros según su plan de salvación y de misericordia. Por eso me ha parecido oportuno que nos acerquemos en la reflexión de hoy a la Palabra de Dios, a la que aludimos tantas veces, para tomar mayor conciencia de la importancia de conocerla mejor, leerla, meditarla, orarla, celebrarla y comunicarla… Sin duda experimentaremos así cada uno lo que dice el salmo 119: «Lámpara es tu Palabra para mis pasos, luz en mi sendero» (Sal 119,105).

 

Ciertamente, el centro de la revelación divina está en el acontecimiento de Cristo; este proyecto de diálogo amoroso de Dios con nosotros se ha plasmado de muchos modos a lo largo de la historia de la salvación. Pero, como se afirma en la Carta a los Hebreos: «En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo» (Heb 1,1-2). Jesús de Nazaret va anunciándonos, con obras y palabras, el Reino de Dios. Y será en el misterio pascual cuando resplandezca plenamente la Palabra que ilumina a todo hombre, la luz verdadera que necesita toda persona, porque Él es la luz del mundo (cf. Jn 8,12).

 

Jesucristo, Palabra encarnada, es todo lo que Dios nos quiere decir. Lo que Dios quiere que vivamos y seamos. Jesús es el Hijo amado en quien el Padre se complace, leemos en el Evangelio de hoy. Ser cristiano quiere decir ser seguidor de Jesús, de su vida y de sus enseñanzas, de su Palabra, del Evangelio. La celebración litúrgica es el ámbito privilegiado en el que Dios habla en nuestra vida, habla hoy a su pueblo, que escucha y responde. La Palabra de Dios viene desplegada en el tiempo siguiendo el ritmo litúrgico en la celebración de la Eucaristía y de la Liturgia de las Horas. Cada uno de nosotros estamos invitados a escuchar, a acoger y a entrar en diálogo con la Palabra de Dios, por el Espíritu Santo. Qué importante es que nosotros busquemos, leamos, meditemos, oremos y contemplemos textos de la Palabra que nos ayuden a rezar, que nos enseñen a poner nuestra vida cristiana, como en un espejo, ante el Evangelio, que nos ayuden a vivir como Jesús, para Dios y para los demás y que vayan aumentando la alegría de la fe para comunicarla: porque «la fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la palabra de Cristo» (Rom 10,17).

 

El Papa Francisco, en una de las audiencia semanales, hablaba además de la importancia de la lectura-meditación del Evangelio/Palabra de Dios, individuamente o en familia; e incluso invitaba a los cristianos a llevar el Evangelio consigo, como se lleva actualmente un teléfono móvil del que no se sabe prescindir… «Porque el Evangelio, decía, es palabra de vida: no oprime a las personas, al contrario, libera a quienes son esclavos de muchos espíritus malignos de este mundo: el espíritu de la vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad… El Evangelio cambia el corazón, cambia la vida, transforma las inclinaciones al mal en propósitos de bien. El Evangelio es capaz de cambiar a las personas. Por lo tanto, es tarea de los cristianos difundir por doquier la fuerza redentora, convirtiéndose en misioneros y mensajeros de la Palabra de Dios».

 

Nuestro Plan Pastoral nos prepara para ser «discípulos misioneros». El Evangelio, Palabra de Dios, nos urge en ese doble sentido: vivirlo y anunciarlo. Todos nosotros somos miembros de la Iglesia. Y la Iglesia no ha de vivir de sí misma, sino de la buena noticia del Evangelio; ahí es donde encuentra siempre de nuevo la luz que la orienta en su camino. La Iglesia ha de situarse como la oyente de la Palabra y, afianzada en la meditación de la misma, ha de anunciarla y ser luz del mundo: «Ay de mí si no anuncio el Evangelio» (1Cor 9,16). Un anuncio explícito respaldado por el testimonio vivo de los cristianos, pues Dios viene a las personas por el encuentro con testigos que hacen presente, viva, atractiva y creíble la buena noticia del Evangelio.

 

En orden a la evangelización, la Exhortación Apostólica «La alegría del Evangelio» abunda en la necesidad de profundizar y apoyarse en la Palabra de Dios y nos insiste en que «toda evangelización está fundada sobre ella, escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada. Las Sagradas Escrituras son fuente de evangelización. Por lo tanto, hace falta formarse continuamente en la escucha de la Palabra. La Iglesia no evangeliza si no se deja continuamente evangelizar». Y nos invita a buscar cauces personales y comunitarios para desarrollar «un estudio serio y perseverante de la Biblia, así como promover su lectura orante personal y comunitaria…» (EG 174-175).

 

Leer y meditar con más frecuencia el Evangelio… sugiero que podría ser un bello propósito de comienzos de año. Que Nuestra Señora nos enseñe a guardar la Palabra de Dios en el corazón y a responder como Ella: «HÁGASE EN MÍ SEGÚN TU PALABRA» (Lc 1,38).

La exposición fotográfica «Ad Gloriam Dei» viajará a Aranda y Miranda

por redaccion,

<
>

 

La exposición «Ad Gloriam Dei» de fotografías inéditas de la Catedral de Burgos viajará a partir de primavera a Aranda de Duero y Miranda de Ebro, tras recalar las próximas semanas en un emplazamiento en Burgos ciudad aún por determinar. Durante su estancia en el Salón del Trono del Palacio de Capitanía, que concluyó el pasado miércoles, la muestra, organizada por la Fundación del VIII Centenario de la Catedral, recibió 2.700 visitantes. El autor de las imágenes, Ángel Herraiz, considera que el público ha respondido muy bien y ha calificado de «éxito» el resultado de esta iniciativa.

 

«Ad Gloriam Dei» permite al espectador contemplar los detalles de la iconografía exterior de la Catedral. La selección no pretende ser exhaustiva, sino simpática, y muestra algunas de las imágenes más curiosas o divertidas que hay repartidas por las distintas fachadas del templo. Las fotografías van acompañadas por textos de Ignacio González de Santiago.

 

Ángel Herraiz preside la Asociación de Fotógrafos de Burgos y es maestro fotógrafo instructor de la Federación Nacional de Fotógrafos Profesionales. Además, ha recibido premios como el Goya de Fotografía (1997) y sendos galardones de la Generalitat Valenciana en 1994 y 1996, así como una mención en los Kodak Gold Awards, en 1997.

La Junta declara Bien de Interés Cultural Santa María de Rioseco

por redaccion,

rioseco.jpg

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó ayer la declaración del monasterio de Santa María de Rioseco, en el municipio burgalés del Valle de Manzanedo, Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento. La Junta manifestó también su interés en delimitar un «entorno de protección», atendiendo al «propio carácter y ubicación» del monasterio, con el objetivo de garantizar la preservación de la «valiosa relación existente» entre el templo y el medio físico en el que se ubica.

 

El Ejecutivo regional puso de relieve la «importante labor de recuperación» impulsada por parte del colectivo «Salvemos Rioseco», no solo por las obras de consolidación de los restos del monasterio cisterciense, sino también por su trabajo de difusión mediante acciones colectivas, culturales y turísticas. Cada verano, decenas de voluntarios, coordinados por el párroco de Valle de Manzanedo y alma mater de la plataforma, Juan Miguel Gutiérrez Pulgar, colaboran durante una semana para adecentar el lugar, proponer visitas guiadas y salvar de la ruina este monasterio, abandonado tras la desamortización de Mendizábal.

 

Precisamente el pasado año, la Fundación Caja Rural de Burgos reconoció el trabajo de «Salvemos Rioseco» con el Premio Popular en su certamen anual «Valores por encima del valor», unos galardones que pretenden poner en alza a personas e instituciones burgalesas que destacan por su servicio a la sociedad y la cultura. El pasado mes de octubre, Hispania Nostra transfirió oficialmente el monasterio de la Lista Roja de monumentos en peligro a la Lista Verde. Dicha asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural valoró muy positivamente las labores de restauración que se llevan a cabo desde hace una década al abrigo del colectivo «Salvemos Rioseco». Cabe destacar que en 2012 se recuperó el claustro y se reconstruyó la sala capitular, así como parte de las escaleras de la entrada a la iglesia. Asimismo, en septiembre finalizó la recuperación de la cilla (la antigua despensa) del monasterio, se consolidó la bóveda y se colocaron nuevas estructuras de madera y teja árabe.