Fecundación in vitro: eficacia y consecuencias

por redaccion,

in vitro

 

El Salón de Actos de la Fundación Cajacírculo de la Plaza de España acogerá el próximo miércoles, día 16, la conferencia «Fecundación in vitro: eficacia y consecuencias», promovida por la delegación diocesana de Familia y Vida. Correrá a cargo de la doctora Mónica López Barahona, miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, directora de la Cátedra de Bioética Jérôume Lejeune de Madrid, directora general académica del Centro de Estudios Biosanitarios y, desde 1999, miembro de la Pontificia Academia para la Vida, nombrada por Juan Pablo II y ratificada por Benedicto XVI y Francisco.

 

La conferencia comenzará a las 20:00 h. y la entrada será libre hasta completar aforo. Los interesados pueden reservar su plaza dirigiéndose a la dirección electrónica [email protected] o enviando un whatsapp al 653 121 446 indicando el nombre del o los asistentes. Las personas con reserva tendrán que acudir al menos 10 minutos antes de empezar la charla.

2019 01 11 viernes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Provincia

 

 

Cultura

 

2019 01 10 jueves: Resumen de Prensa

por redaccion,

VIII Centenario Catedral

 

 

Cultura

 

La Catedral facilita la entrega de donativos con la instalación de dos dispositivos electrónicos, en Los Condestables y Santo Cristo

 

Burgos

 

Arranca la intervención en los relieves del trasaltar de la Catedral

por redaccion,

Piezas del trasaltar esperan en la capilla de San Gregorio su traslado a Pellejería para su restauración. Foto: @chechugarate.

Piezas del trasaltar esperan en la capilla de San Gregorio su traslado a Pellejería para su restauración. Foto: @chechugarate.

 

Después de más de veinte años de intensos trabajos para devolver a la Catedral de Santa María todo su esplendor, la restauración del templo ha entrado ya en su recta final. En las últimas semanas ha comenzado el desmontaje de los relieves del trasaltar más dañados, aquellos que deberán tratarse para un delicado tratamiento de desalinización de la piedra antes de proceder a su consolidación y restauración.

 

La capilla de San Gregorio acoge ya algunas de las piezas de la escena de «La Crucifixión», a las que seguirán la de «El Descendimiento y la Resu-rrección», ambos de Felipe de Vigarny, que por su estado se desmontarán en su totalidad. En este alojamiento provisional aguardan su traslado al taller acondicionado en el patio de Pellejería, donde las piezas se sumergerán en cubetas de agua desionizada a una temperatura constante hasta que la piedra pierda los minerales que al cristalizar la estaban debilitando. Una vez los análisis de la piedra arrojen resultados estables, las piezas se devolverán a la capilla de San Gregorio para aclimatarse a las condiciones ambientales de la Catedral. Se trata de un proceso lento y minucioso, que llevará más de dos años, pero no es el mayor reto que ha habido que enfrentar en este larguísimo camino de recuperación integral de la Seo, donde se acometieron retos como las en las agujas, el cimborrio, la fachada y la galería de los Reyes, posiblemente los trabajos más complicados.

 

El proyecto de restauración del trasaltar, que supondrá una inversión de un millón de euros financiados al 50% por la Junta de Castilla y León y el Cabildo, incluye la intervención en los otros tres cuerpos del conjunto. Se trata de un tercer retablo de Vigarny, «La cruz a cuestas», y dos más recientes (datan de 1679), obra de Pedro Alonso de los Ríos, que representan «La oración en el huerto» y «La Ascensión». Estos, que presentan un menor deterioro, serán sometidos a trabajos de restauración y limpieza in situ.

 

Asimismo, se construirá una barrera en la girola para evitar que el agua siga filtrándose desde el subsuelo, ya que las sales que contiene, al secarse, han sido la causa de la fractura de la piedra. De este modo se prentende poner fin de manera definitiva a la causa estructural de lo que durante décadas se ha denominado erróneamente «mal de la piedra». Tras las labores de limpieza, se consolidarán los fragmentos rotos, se catalogarán los desprendimientos y, en algunos casos, se procederá a la reintegración de volúmenes perdidos a través de máscaras desmontables.

 

La empresa adjudicataria del proyecto, Trycsa, con sede en Valladolid, cuenta con una gran experiencia en trabajos de restauración y conservación arquitectónica, con más de 300 intervenciones en edificios de interés cultural. En la diócesis de Burgos, las últimas se realizaron en la iglesia de Villegas, en la cubierta de la capilla de Santa Tecla y en los paramentos de la calle Fernán González.

 

La Junta de Castilla y León ha mostrado un gran interés en que la ciudadanía siga este complejo proceso de restauración, incluso llegó a anunciar la posibilidad de organizar visitas guiadas, algo que finalmente no será viable. Sí se organizarán, en cambio, conferencias y charlas divulgativas. La primera de ellas, convocada por la Facultad de Teología, concretamente desde el Aula de Patrimonio de la Cátedra Francisco de Vitoria, tendrá lugar en la sede de la Fundación Cajacírculo de Plaza de España, el próximo 22 de enero, a las 19:00. La conferencia, que será presentada por el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, correrá a cargo de Carlos Tejedor, restaurador del mismo organismo.

Películas para fortalecer el alma en la Semana de Cine Espiritual

por redaccion,

La Semana de Cine Espiritual se desarrollará en Burgos, Aranda y Miranda.

La Semana de Cine Espiritual se desarrollará en Burgos, Aranda y Miranda.

 

La delegación diocesana de Enseñanza toma este año las riendas de la Semana de Cine Espiritual, una propuesta cultural que pretende demostrar cómo el séptimo arte también puede ser cauce de transmisión de valores que fortalezcan el alma. Diversas proyecciones ayudarán a los alumnos de la clase de Religión a profundizar en el valor transcendente de la historia humana a través de varias proyecciones que podrán ser disfrutadas, a su vez, por el público en general en sesiones de tarde tanto en Aranda, como en Miranda y Burgos capital.

 

Miranda de Ebro

 

En Miranda, las proyecciones se llevarán a cabo en el salón de Cultural Caja de Burgos de la avenida Comuneros de Castilla. Para los escolares se han escogido las cintas Hasta el último hombre (miércoles 16 de enero para alumnos de Bachillerato y último ciclo de ESO), Wonder (el jueves 17, para alumnos de ESO y último ciclo de primaria) y Paddington 2 (el viernes 18, para alumnos de primaria). Todas las cintas se proyectarán a las 11:00 de la mañana.

 

Por otra parte, las películas seleccionadas a los adultos y público en general son La Cabaña (miércoles 16 de enero), Wonder (el jueves 17) y Pablo, el apóstol de Cristo (el viernes día 18), con proyecciones a las 19:30 horas.

 

Aranda de Duero

 

El salón de Cultural Caja de Burgos de la plaza del Trigo acogerá las proyecciones planificadas en la capital de la Ribera. Para los escolares, las cintas escogidas –que se proyectarán a las 11:00 de la mañana– son La Cabaña (el martes 22 de enero, para alumnos de Bachillerato y último ciclo de ESO); Wonder (el jueves 17, para alumnos de ESO y último ciclo de primaria) y Paddington 2 (el viernes 18, para alumnos de primaria).

 

En horario de tarde, a las 19:30 horas, el salón abrirá sus puertas para recibir a todos los que deseen participar del ciclo de cine espiritual con las proyecciones de La Cabaña, el martes 22 de enero; Wonder, el miércoles día 23, y Pablo, el apóstol de Cristo (jueves 24 de enero).

 

Burgos capital

 

En la ciudad, la Semana de Cine Espiritual se desarrollará en el salón de la fundación CajaCírculo de la calle Ana Lopidana. Para los alumnos de Religión, las proyecciones escogidas son La Cabaña (el miércoles 30 de enero, para alumnos de Bachillerato y último ciclo de ESO); Wonder (el jueves 31 de enero, para alumnos de ESO y último ciclo de primaria) y Paddington 2 (el viernes 1 de febrero, para alumnos de primaria).

 

En horario de 19:30 horas, el salón abrirá las puertas al público en general con las proyecciones de las cintas La Cabaña el miércoles 30 de enero; Wonder, el jueves 31 de enero y Pablo, el apóstol de Cristo, el viernes 1 de febrero.

 

Las entradas para el público en general podrán adquirirse en las respectivas salas antes de la proyección de las películas. Para los escolares, serán los propios centros de enseñanza y los profesores de Religión los que gestionen los pases.