«Prudencia e inteligencia» para abordar el proyecto de cambio de puertas en la Catedral

por redaccion,

puertas de la catedral

El consejero de Cultura de la Junta (en el centro) y el arzobispo, esta mañana en una rueda de prensa.

 

«No me interesa cuándo, sino que estén bien y que sea un proyecto con el que todos estemos a gusto». En estos términos, el arzobispo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, se ha manifestado esta mañana sobre el proyecto de cambio de puertas de la Catedral. La petición trasladada hace unos días a la Junta por parte del Cabildo de aplazar la decisión sobre los nuevos portones tiene como finalidad, en palabras del arzobispo, «dialogar para buscar una postura común» y que «nos hagamos con esta obra» que, a su entender, es la «más madura, una de sus últimas y seguramente la más monumental» de Antonio López.

 

En este sentido, y dado el parecer contrario al proyecto planteado por ICOMOS, el arzobispo ha revelado comenzar una serie de reuniones con este organismo y la UNESCO con el fin de aunar posturas y llegar juntos a un consenso «para que las cosas se hagan bien y todos disfrutemos» de un proyecto que «aún no está concluido y del que se opina a partir de unos bocetos inacabados».

 

Para don Mario, las conversaciones con los distintos organismos encargados de velar por la conservación del patrimonio se harán «sin prisas pero sin pausas», consciente de que el proyecto supondrá un revulsivo cultural de primera magnitud para Burgos y su Catedral. «Hoy es incomprensible comprender Bilbao sin el Guggenheim o sin el metro, y algunos pensaron cuando se hizo que aquello era una ‘bilbainada’». Hoy, sin embargo, se han convertido en «motor de economía, de visitas, de turismo, de referencia mundial, de estar en el mapa», ha argumentado el arzobispo. «Nosotros no podemos permitirnos el lujo de prescindir de la obra culmen de un autor excelente como es Antonio López», ha remarcado. «Es una inversión de futuro».

 

Las declaraciones se han realizado esta mañana en el transcurso de la firma de un convenio entre la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y la Fundación VIII Centenario para la realización de algunos actos. Preguntado por el estado de la cuestión, el consejero de cultura, Javier Ortega, ha respondido diciendo que la solicitud trasladada por el Cabildo aúna «prudencia e inteligencia». «Se va a hablar con la Unesco y desde la consejería asesoraremos y acompañaremos en las cuestiones que sean necesarias para reorientar el proyecto, presentarlo, ver qué orientación hay que darle…». Para Ortega, la decisión final se basará no en gustos estéticos, sino en función de informes meramente técnicos: «El ser un bien patrimonio de la humanidad tiene una serie de derechos y también de obligaciones» que hay que cumplir, ha afirmado.

 

Con todo, el Cabildo trabajará por ver colocadas las puertas en el lugar para el que están diseñadas, aunque descarta que pueda ser para julio de este año. Si finalmente no se pudieran instalar en la fachada de Santa María, «el plan ‘b’ sería instalarlas en otro lugar», aunque eso sería «dejar pasar un tren». «Lo intentaremos por todos los medios pero esa obra será nuestra y en unos años reconoceremos su valor», ha insistido el arzobispo.

La Junta amplía su colaboración con el VIII Centenario con nuevas iniciativas culturales

por redaccion,

<
>

 

El consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, y el presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, mons. Mario Iceta, han presentado los acuerdos con los que la Consejería de Cultura y Turismo y la Fundación formalizan su colaboración para el desarrollo de los actos de conmemoración del 8ooº aniversario de la construcción de la Seo castellana durante los próximos meses. Ambas entidades llevan años trabajando en la realización de actuaciones patrimoniales, culturales y turísticas para dotar a este evento de una especial relevancia. Esta colaboración se ampliará durante el presente año, tal y como recoge el protocolo firmado por los responsables de ambas instituciones, en el que figuran una serie de actuaciones que servirán «para dar aún más realce a esta conmemoración, aumentando su visibilidad y su capacidad de atracción cultural, turística y de activación de la economía local. Una cuestión siempre importante pero que, este año de crisis pandémica, es más necesaria que nunca», ha señalado el consejero.

 

Entre los acuerdos se incluye la organización en la Catedral de diversas actividades complementarias a la exposición de Las Edades del Hombre, ‘Lux’. Consistirán, principalmente, en actuaciones de índole musical en la capilla de los Condestables y que estarán protagonizadas, fundamentalmente, por artistas y músicos de la Comunidad. Asimismo, la Junta se va a incorporar al convenio suscrito hace dos meses entre la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y el Cabildo Metropolitano que da cobertura a los trabajos de investigación, recuperación, transcripción e interpretación de las obras musicales que custodia el archivo catedralicio.

 

La OSCyL y y otras actuaciones

 

Durante 2021 la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) volverá a tener protagonismo en la conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos. El próximo 30 de marzo, a las 20:00 horas, el altar mayor del templo gótico será testigo de la interpretación de un programa especial que incluye obras de compositores como Mozart, Haydn, Fauré y Pergolesi, bajo la batuta de una de las pocas mujeres directoras del circuito actual, Lucía Marín.

 

Además, en este marco de colaboración, la Consejería de Cultura y Turismo participará en una misa solemne en la Catedral, el 20 de julio, con intervención de la Orquesta Sinfónica de Burgos, el Orfeón Burgalés y la Comunidad de Santo Domingo de Silos, de canto gregoriano; una exposición sobre la lengua castellana, bajo el nombre de ‘El Quijote, la gran parodia cervantina’, en el Fórum Evolución Burgos; y dos conciertos de la Mahler Chamber Orchestra, dirigidos por Gustavo Dudamel, en el interior y aledaños de la Seo.

Con este conjunto de actividades, la Junta y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 colaboran en un programa de «alta cultura compartida, al servicio de los castellanos y leoneses y que sirve como elemento vertebrador del territorio», en palabras del consejero. «La cultura es fuente de promoción social y económica, y ahora lo necesitamos más que nunca», ha apuntado el presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.

 

El acuerdo ha contado, además, con la presencia del viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, y del vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Antonio Miguel Méndez Pozo, quien ha justificado la elección del cenobio por su potencial para convertirse «en un lugar expositivo de primer nivel».

 

Al término de la reunión, el consejero de Cultura y Turismo ha podido visitar dos de las sedes de la exposición ‘Burgos, 1921: cuando la Catedral celebró sus 700 años’. En concreto, ha conocido el espacio dedicado al transporte, el antiguo Mercado Norte, el mundo agrario y la prensa de hace un siglo en el monasterio de San Juan y los negocios que había en la época, con las ocho recreaciones fidedignas que acoge Cultural Cordón.

Escuchar para ayudar a superar los duelos personales

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, bendecirá esta tarde las instalaciones del nuevo Centro diocesano de Escucha San Camilo, un lugar de acogida y apoyo para personas que atraviesan momentos de crisis vitales y donde se ofrecen procesos de acompañamiento personal desde la escucha. El proyecto se suma a la treintena de centros de este estilo que existen en España desde que se pusieran en marcha en 1997 de mano de los religiosos Camilos, vinculados al Centro de Humanización de la Salud de Tres Cantos, en Madrid.

 

Ubicado en la plaza particular de Clunia, este servicio diocesano es gratuito y tiene por finalidad ayudar a las personas (creyentes o no creyentes) que están pasando por una situación de sufrimiento o crisis (duelo, pérdidas, soledad, situación familiar o pesonal difícil, etc.). «Son crisis menores que no requieren la intervención de un psicólogo o psiquiatra, sino problemáticas que se pueden solucionar con un acompañamiento personal», ha subrayado el director del Centro de Escucha, Víctor Román. En este sentido, el Centro de Escucha «no compite» con los gabinetes profesionales del mundo de la psicología, sino que son «una ayuda más a esta sociedad para acompañar procesos menores de crisis existenciales por las que todos pasamos», ha insistido Román.

 

Un equipo de quince voluntarios formados con varios másteres en relación de ayuda (counseling) son los encargados de acompañar estos procesos, supervisados en todo momento por el Centro de Humanización de Madrid. Una vez que una persona pide cita con el centro, empieza un proceso de acompañamiento presencial en sesiones de una hora, hasta un máximo de 20, o grupos de mutua ayuda, cerrados y con especialista. Se afrontan así las dificultades que las personas tienen y los motivos por los que sufren, intentando identificar los recursos internos que tienen para ayudarse a sí mismas en el máximo de sus posibilidades. «Pisamos tierra sagrada, lo más íntimo de cada persona», subraya Rosana Tapia, una de las voluntarias del Centro y especialista en duelos causados por fallecimientos. «Es un trabajo muy serio que requiere formación y profesionalidad». De ahí que se requieran varios años de formación para poder acompañar estos procesos.

 

El Centro de Escucha ‘San Camilo’ nace tras varios años de preparación por parte de varios organismos diocesanos con el fin de buscar respuestas a la soledad y la pérdida de sentido ante experiencias personales, familiares o profesionales. Una situación que, en estos momentos de pandemia y dificultades sociales se hace aún más evidente. De hecho, desde el pasado mes de enero el Centro de Escucha de Burgos ha atendido a cuatro personas y en la actualidad se acompaña a otras cinco, con otras dos más en lista de espera.

 

Las personas que deseen solicitar este servicio en el centro de escucha tiene tres posibilidades para establecer el primer contacto: llamar al teléfono 697 852 447, rellenar el formulario que aparece en la web archiburgos.es/centrodeescucha o bien enviar un email a: [email protected]. En todos los casos se acoge a la persona que busca ayuda y se le asigna una persona que le va acompañar como escucha, comenzando un trabajo común de ayuda mediante las sesiones presenciales semanales.

 

Actos de inauguración

 

Ante la inauguración del Centro de Escucha, que contará con la bendición del arzobispo (a las 20:00 horas), el impulsor de estos centros en España, el religioso camilo José Carlos Bermejo, impartirá esta tarde a las 18:00 horas una conferencia sobre «El duelo digital» a las 18:00 horas en el salón de CajaCírculo de la calle Ana Lopidana (entrada con invitación).

«La Adoración Nocturna nos lleva a Dios en la oración más íntima y silenciosa»

por redaccion,

FRANCISCO JAVIER VILLAMOR ok

 

Francisco Javier Villamor de Jesús  nació  en Burgos  en 1945 y siempre ha vivido en la capital burgalesa. Soltero, pertenece a la parroquia de San Julián. Desde 1963 es miembro de la Adoración Nocturna en San Lorenzo, donde continúa en la actualidad con un gran compromiso; dedicar una noche al mes al Señor. También está integrado desde sus comienzos en la Adoración Perpetua de San José Obrero. Ha pertenecido a los Cursillos de Cristiandad, que supusieron un impulso importante a su vida espiritual, centrada en la oración de petición y alabanza  hacia Dios.

 

Conoció la Adoración Nocturna a través de un compañero de Cursillos de Cristiandad. «Me llevó y me gustó mucho, entré en el turno 15, porque en aquellos años había muchos turnos, y aquí sigo muchos años después como si fuera el primer día, muy contento de pertenecer».

 

Francisco Javier destaca, sobre todo, «la buena relación personal entre todos los que participamos, el diálogo que tenemos entre nosotros, antes de iniciar los turnos, donde hablamos de los temas de actualidad y de nuestros propios problemas. Luego asistimos a una charla que nos ofrece el capellán y después la oración individual con el Santísimo, que constituye un momento muy especial, para dar paso a la oración comunitaria. Además también tenemos una misa y después volvemos a rezar oraciones del manual. Para mí la Adoración Nocturna es muy importante, ha marcado mi vida espiritual, porque supone vivir el momento más especial que puede tener un cristiano, al encontrarse directamente con Dios, en la oración individual y comunitaria».

 

«Hace años había mucha gente joven, pero ahora todos somos mayores. Es una pena, porque de seguir así llegará un momento en que no se pueda mantener la Adoración Nocturna»

 

La Adoración comienza sobre las 10 o las 11 de la noche y los adoradores salen en torno a las 2 de la madrugada. La mayoría son personas de cierta edad, muchos ya jubilados, así que procuran volver pronto a casa. «Hay muy pocos jóvenes y ese es un problema. Hace años había mucha gente joven, pero ahora todos somos mayores. Es una pena, porque de seguir así llegará un momento en que no se pueda mantener la Adoración Nocturna, no solo en Burgos sino en muchos otros lugares», lamenta.

 

En su opinión, la causa está «sencillamente en que falta compromiso, que cuesta dedicar una noche al mes al Señor para rezar, la mayoría de la sociedad vive en otra onda, y no conocen esta experiencia, por lo que no la valoran. Creo que nos tenemos que tomar esta situación muy en serio, porque sin jóvenes no hay futuro y debemos ser capaces de convencer a más gente para que se acerque a la Adoración, tanto los seglares como también los sacerdotes, que apenas hablan de la Adoración Nocturna en sus parroquias, por lo que no se conoce como debiera».

 

Para Francisco Javier, rezar por la noche es especial «porque la noche es silencio, es un momento especial para el recogimiento, la intimidad y la reflexión, es ideal para el encuentro con Dios. La experiencia de estar solo ante el Santísimo es difícil de expresar con palabras y es muy distinto rezar por la noche, que hacerlo por la mañana, con el ruido de la gente y la actividad. Por eso la Adoración Nocturna es muy especial, porque te posibilita acercarte a Dios en un momento de silencio donde todo se percibe mejor».

 

«Una cosa es orar y otra es rezar. Orar es ese encuentro personal con Dios, en el que le contamos nuestras cosas, nuestros problemas, es como una charla con el Señor».

 

«Rezamos por muchas intenciones, las del Papa Francisco, o las del grupo de oración en el que estamos, o por alguien conocido que está enfermo o que ha fallecido. Las intenciones se proponen primero y luego se escriben en un papel que se coloca delante del Señor. En definitiva es una manera de ofrecer la oración por los que más lo necesitan».

 

Matiza que «una cosa es orar y otra es rezar. Orar es ese encuentro personal con Dios, en el que le contamos nuestras cosas, nuestros problemas, es como una charla con el Señor. La oración es más personal, más profunda y requiere del silencio, mientras rezar es más repetitivo, se suele hacer más en grupo y supone una alabanza al Señor».

 

Su experiencia de oración, explica, «es muy variada, no siempre se repite. Hay ocasiones en las que salgo vacío de la oración, como que resulta complicado llegar a Dios, pero otras veces la oración me llena por completo, y me voy lleno de alegría. El Espíritu Santo sabe en cada momento lo que necesitamos y la oración es muy diversa en los sentimientos que nos produce en cada momento».

 

«Orar o rezar no sirve de nada si luego no va acompañado de obras y de una forma de afrontar la vida»

 

En definitiva, asegura, la Adoración Nocturna es y forma parte de su vida. «Espero con ilusión cada noche que me toca y es una alegría y una bendición a mi vida. He pasado por muchos momentos difíciles, estuve en el paro, y me he acogido a la oración y Dios siempre consuela y escucha, además nos ayuda a aceptar la cruz que tenemos que llevar en cada momento. La Adoración Nocturna nos permite vivir la vida siempre protegidos y guiados por el Señor que nos marca el camino, y eso es muy importante porque nos da seguridad y fuerza para salir de las dificultades. Y otra experiencia importante para mi ha sido la de conocer a gente muy buena, personas que te escuchan y te aconsejan, en las que puedes confiar, y que te hacer ver que no estás solo. Las relaciones personales en la Adoración Nocturna son para mí muy importantes».

 

Su pertenencia a la Adoración Nocturna también supone un compromiso de vida, «porque orar o rezar no sirve de nada si luego no va acompañado de obras y de una forma de afrontar la vida». «Pedimos siempre porque Dios nos conceda ser buenos cristianos y servir a los demás. Nosotros vamos también una vez al año al Seminario a pedir por las vocaciones y por los seminaristas. Ahora le pido a Dios que nos envíe más gente y a ser posible joven, para que la Adoración Nocturna no se agote y pueda crecer».

Cáritas Burgos organiza una «exposición viva» siguiendo los pasos de ‘Patio de vecindad’

por redaccion,

patio de vecindad

 

La exposición al aire libre «Patio de vecindad. De la calle al corazón», que recoge en dieciséis lonas de gran formato retratos fotográficos de personas sin hogar, realizados por David Palacín, finalizará el 5 de abril. Para proseguir con la labor de visibilización de este colectivo, Cáritas Burgos ha organizado el próximo domingo 21, de 11:00 a 13:00 horas, en la plaza de San Juan, una exposición viva en la que las personas que lo deseen podrán conocer mejor a algunos de los retratados en las imágenes.

 

Por otra parte, los días 29, 30 y 31 de marzo varios de los protagonistas de esas fotografías, acompañados por técnicos del programa, irán explicando la situación en la que viven, las causas y consecuencias del sinhogarismo y las formas en que debería abordarlo la sociedad, en un recorrido urbano por algunas de las imágenes expuestas. Para mantener las medidas de seguridad y salud, habrá que inscribirse previamente a través de este enlace.