El Concurso Nacional de Órgano congrega en Burgos y la Catedral a cinco jóvenes músicos

por redaccion,

<
>

 

La tercera edición del Concurso Nacional de Órgano Francisco Salinas – Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 reunirá a cinco jóvenes talentos este fin de semana, bajo la supervisión de un jurado presidido por Juan de la Rubia, organista titular de la Sagrada Familia. El certamen se enmarca dentro de los actos para conmemorar los 800 años de la Seo burgalesa y está organizado por el Ayuntamiento de Burgos y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, y coordinado por el organista burgalés Diego Crespo. La final se desarrollará en dos sesiones vespertinas, el sábado 9 y el domingo 10 de octubre, y repartirá 7.050 euros en premios.

 

Los finalistas son el guipuzcoano Ignacio Arakistain, el ciudadrealeño Pedro Pablo López, el madrileño Enrique Martín-Laguna, el barcelonés Berenguer Montserrat y el madrileño Víctor Perea. La capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos acogió ayer la presentación de esta tercera edición de un certamen de calidad y único en España por sus características, asentado ya en el calendario cultural burgalés. En la rueda de prensa participó el arzobispo, don Mario Iceta, quien se felicitó por la celebración de este concurso. Junto a Diego Crespo, estuvo acompañado de Rosario Pérez Pardo, presidenta del Instituto Municipal de Cultura y Turismo.

 

El primer recital será a las 20:15 horas del sábado 9 de octubre, en la capilla de San Enrique de la Catedral de Burgos. Cada participante interpretará un repertorio de música ibérica del siglo XVI al XVIII y una pieza de Antonio de Cabezón. Los músicos dispondrán de un máximo de veinte minutos en esta prueba con el órgano barroco de esta capilla, construido hacia 1670 y que posiblemente sea el más importante del templo. El segundo recital será al día siguiente, el domingo 10, a las 18.00 horas, en la iglesia de la Merced. Los finalistas interpretarán obras del repertorio europeo para órgano de los siglos XIX al XXI durante un máximo de treinta minutos. En este templo sonará una de las joyas musicales de la ciudad, el órgano construido por la casa francesa Cavaillé-Coll en 1905. El periodista Carlos Santos, director del programa Entre dos luces, de Radio Nacional de España, ejercerá de presentador. El acto podrá seguirse en directo a través de los canales de YouTube del Ayuntamiento de Burgos.

 

7.050 euros en total y un jurado internacional

 

Los concursantes optarán a varios galardones. El primer, segundo y tercer premio recibirán 3.000, 2.000 y 1.250 euros, respectivamente, tras la celebración de sendos conciertos dentro de la programación del Instituto Municipal de Cultura. Además, habrá otro galardón especial para el mejor intérprete de música ibérica que consistirá en otro concierto por el que obtendrá 800 euros y que podrá ser acumulable.

 

El jurado estará compuesto por seis miembros y estará presidido por Juan de la Rubia, organista titular de la Sagrada Familia de Barcelona y profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). El secretario será Diego Crespo, presidente de la Asociación Amigos del Órgano. A ellos les acompañarán en la toma de decisiones Loreto Fernández Imaz, catedrática emérita en el Conservatorio de San Sebastián; Roberto Fresco, organista titular de la catedral de la Almudena de Madrid y profesor en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska de Madrid; Christoph Reinhold Morath, teólogo y director artístico de los órganos barrocos de Erlangen, en Alemania; y Óscar Laguna de la Mata, organero burgalés con más de 25 años de experiencia y profesor en el máster de Órgano de la ESMUC.

Iglesia y sociedad: «El desafío de un nuevo coloquio»

por redaccion,

<
>

 

«Es un nuevo coloquio que nos desafía». Con estas palabras definió el pasado lunes mons. Luis Argüello el reto pastoral que se perfila ante la Iglesia, que debe realizar su misión en la actual sociedad cambiante. Lo hizo al presentar las claves del nuevo documento elaborado por la Conferencia Episcopal Española, «Fieles al envío misionero», y que perfila las orientaciones pastorales y líneas de acción para el episcopado del país.

 

Una vez más se han celebrado las Jornadas promovidas por Encuentro y Solidaridad en recuerdo del sacerdote burgalés y profesor de la Facultad de Teología, don Felipe López. Este año, las jornadas han contado con la presencia del obispo auxiliar de Valladolid y secretario de la Conferencia Episcopal Española (CEE), mons. Luis Arguello, quien compartió el pasado lunes un primer momento de tertulia acerca del compromiso laical en el mundo de hoy, y posteriormente una ponencia sobre las nuevas orientaciones pastorales propuestas desde la CEE para 2021-2025. Este segundo acto ha contado con la presencia del arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, y con una asistencia significativa de laicos y sacerdotes en el aula magna de la Facultad de Teología.

 

Argüello dio razón de las líneas pastorales propuestas partiendo de la renovación del mandato misionero «id y haced discípulos» y de la situación antropológica y social del día a día. Además, puso de manifiesto insistentemente que, ahora más que nunca, la transmisión de la fe pasa por entablar una nueva relación entre la Iglesia y la sociedad, ambas colocadas al mismo nivel para dialogar de tú a tú sobre los nuevos retos que se presentan, especialmente acerca del papel que tiene la persona, cada vez más desvinculada y deconstruida dentro de los planteamientos antropológicos contemporáneos. Por ello, abandonando el esquema dialéctico, el secretario de la CEE propone un coloquio con la sociedad a todos los niveles a partir de nuevas propuestas y perspectivas que la Iglesia está llamada a abordar: «La fidelidad y la novedad no se excluyen, sino que han de encontrarse», sentenció.

José Luis Cabria, nombrado presidente de la Facultad de Teología del Norte de España

por redaccion,

jose luis cabria ortega

 

José Luis Cabria Ortega ha sido nombrado presidente de la Facultad de Teología del Norte de España, de sus dos sedes de Vitoria y Burgos. Quien ha desempeñado hasta hace pocas semanas su responsabilidad como decano de la sede burgense, presidirá ahora la Facultad coordinando las propuestas académicas que ofertan sus dos sedes.

 

Cabria es Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (1997), licenciado en Teología Dogmática por la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos (1990) y licenciado en Estudios Eclesiásticos (bachiller en teología) por la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos (1987).

 

Es profesor catedrático de la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos e imparte clases en Baccalaureatus en Teología (Eclesiología, Mariología, Metodología científica, seminario, curso opcional de Misionología –Semana española de Misionología-), en Licenciatura y Doctorado en Teología (diversos cursos de temática dogmática y de teología fundamental, Metodología científica: teoría y seminario) y en el Instituto Ciencias Religiosas (Eclesiología, Mariología, Teología y educación). También son varias sus publicaciones: Relación teología – filosofía en el pensamiento de Xavier Zubiri, UPG, Roma 1997. Lecciones de eclesiología, Editorial Monte Carmelo, Burgos 2014. Epistemología teológica, Universidad católica de Honduras «Nuestras Señora Reina de la Paz», Tegucigalpa 2016.

 

Fundación VIII Centenario

 

José Luis Cabria se ha incorporado esta semana, además, a la comisión ejecutiva de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 en sustitución del exvicario general y actual obispo de Mondoñedo-Ferrol, Fernando García Cadiñanos. Los miembros de esta ejecutiva se reunieron ayer para trabajar sobre las actividades previstas para el último trimestre de este año, que incluyen más de una decena de conciertos, así como establecer las líneas estratégicas de la programación cultural de 2022, con miras a elaborar un variado proyecto expositivo y dedicar especial atención al templo que está conmemorando sus ocho siglos de historia.

Iglesia por el Trabajo Decente pide erradicar la precariedad laboral previa a la pandemia

por redaccion,

precariedad laboral

 

Por séptimo año consecutivo se ha convocado, a nivel internacional, la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que en Burgos promueven las delegaciones diocesanas de Familia, Pastoral Obrera, Pastoral Penitenciaria, Migraciones y Pastoral Gitana, Cáritas, la Hermandad Obrera de Acción Católica, Encuentro y Solidaridad, Justicia y Paz, Juventud Obrera Cristiana y el secretariado diocesano Contra la Trata. En el manifiesto suscrito se denuncian las condiciones infrahumanas de muchos trabajadores temporeros en asentamientos de zonas hortofrutícolas, se reclama reducir la contratación temporal y parcial y elevar el Salario Mínimo y se pide también una modificación del Reglamento de Extranjería, para evitar la denominada irregularidad sobrevenida.

 

Para los promotores de este manifiesto, «el modelo de relaciones laborales actual no asegura acceder a un trabajo decente que permita atender necesidades básicas como llegar a fin de mes, conciliar la vida laboral y familiar, el acceso a la vivienda, la seguridad y salud laboral, o la participación social». Esta es una situación que afecta especialmente a jóvenes y mujeres, «víctimas de una de las mayores tasas de desempleo, trabajos peor remunerados y elevada rotación».

 

Con motivo de esta Jornada, el próximo día 7 de octubre se celebrará un gesto público de denuncia contra la precariedad laboral y pedir «trabajo decente» en la Plaza Mayor de Burgos a las 19:30 horas, y a continuación, en la cercana iglesia de San Nicolás, una vigilia de oración, que comenzará a las 20:15 horas.

Continúa el goteo de peregrinos a la Catedral

por redaccion,

<
>

 

Con la llegada de la fase de «riesgo controlado» de la pandemia en la Región, cada vez son más los grupos y parroquias que se acercan hasta la Catedral para recibir las gracias especiales del Año Santo. La pasada semana peregrinaron hasta el templo las parroquias de Santo Domingo de Guzmán y San Martín de Porres, como dos de las acciones con las que comenzaron sus respectivos cursos pastorales.

 

Los feligreses de Santo Domingo de Guzmán fueron acogidos desde la puerta del Sarmental, para realizar el itinerario jubilar propuesto por la archidiócesis. Llegaron cantando hasta la plaza de Santa María para poder descubrir el mensaje de la fachada principal. Depositaron tierra de la parroquia en los recipientes habilitados para ello en el trascoro y con los que se plantará un jardín al concluir el Año Santo. Unidos a la misa capitular, que se celebra cada día con los peregrinos, coincidieron con un grupo llegado desde Baviera y con peregrinos franceses y españoles.

 

Por su parte, un centenar de fieles de la parroquia de San Martín de Porres también peregrinaron a la seo el pasado 29 de septiembre, completando su itinerario jubilar con la visita a la exposición a las Edades del Hombre. Con esta iniciativa, la parroquia comienza a preparar los actos de su 50 aniversario, que tendrá lugar en 2023.

 

Desde que se abriera la Puerta Santa de la Catedral el pasado 7 de noviembre, son más de 32.000 las personas que han peregrinado hasta el templo para lucrar la indulgencia. Con la prórroga del Año Santo hasta el próximo 5 de junio, se espera que aún sean muchas las parroquias y grupos de la provincia y el país los que se acerquen hasta la Catedral para celebrar el Jubileo.