Una nueva imagen de marca engloba a todas las instituciones del Círculo Católico

por redaccion,

<
>

 

Finales del siglo XIX. Los conflictos de la floreciente clase obrera llegaron a oídos de la misma jerarquía católica, quien comenzó a poner en marcha diferentes iniciativas para acompañar a los trabajadores y sus familias en sus dificultades. La encíclica Rerum Novarum del papa León XIII supuso un antes y un después en el compromiso social de la Iglesia con el mundo obrero. Fue así como en 1883, 794 personas se aunaron en Burgos en un proyecto común al que denominaron Círculo Católico de Obreros. Contaron para ello con el respaldo del reverendo Ángel Sedano, beneficiado de la Catedral, y de modestos industriales de la ciudad, que conformaron la primera junta directiva de la entidad.

 

Aquella asociación pública de fieles, respaldada por la jerarquía católica y en la que los arzobispos de Burgos son «presidentes honorarios», se debilitó hasta su refundación en 1902 de manos de Petronila Casado y el jesuita José María Salaverri. Desde entonces, han sido numerosos los proyectos emprendidos en pro de sus socios y la entera sociedad burgalesa. Entre ellos destacan la puesta en marcha de la «Schola Cantorum», la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, su constructora benéfica (con un parque social actual de más de 900 viviendas y nuevos proyectos en desarrollo), la orquesta de cámara Santa Cecilia, la cofradía de la Santa Columna, el club deportivo Juventud, el grupo de danzas Tierras del Cid, el colegio del Círculo, un sindicato obrero o la Fundación hoy llamada Círculo Burgos. Todo ello sin olvidar numerosas acciones formativas y culturales que planifican a lo largo del año en numerosos espacios y diversas ocasiones.

 

Una ingente arquitectura social reflejo de «una asociación cristiana al servicio de la Iglesia y de Burgos», como ha subrayado el vicepresidente del Círculo Católico, Vicente Ruiz de Mencía, y que en pleno siglo XXI desea «reafirmar y renovar» los objetivos que la vieron nacer hace casi siglo y medio. «Estamos trabajando en una puesta al día, con una revisión profunda que mantiene las más puras esencias fundacionales en sus estatutos, con una reorganización interna y una proyección exterior renovada y actualizada de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia», ha subrayado.

 

Imagen moderna

 

De este modo, las instituciones del Círculo Católico han sido agrupadas bajo una nueva imagen corporativa. «ElCírculo» se abre de este modo a la sociedad, a fin de que «identifique claramente» las organizaciones de una marca común a la que la población burgalesa «no lograba identificar» tras más de 140 años de historia, como ha indicado Emilio de Domingo, presidente de la Fundación Círculo.

 

Un nuevo logotipo, marcas y submarcas, una tipografía uniforme y colores corporativos servirán para englobar «en un paraguas común» «a un cuerpo con muchos miembros, cada uno con sus funciones y sus fines», ha indicado De Domingo. Además, se ha habilitado una nueva página web y se cuenta con una sintonía de marca creada por Diego Galaz. La estrategia de márketing ha sido puesta en marcha por la empresa burgalesa Agencia O2.

Medjugorje, próximo destino del centro diocesano de Peregrinaciones

por redaccion,

Medjugorje

 

El centro diocesano de Peregrinaciones planifica un viaje a Medjugorje, Croacia, Montenegro y Bosnia Herzegovina para los días 23 a 30 de abril. La peregrinación tiene un coste de 1.650 euros (más un suplemento de 250 euros en caso de necesitar habitación individual), que incluye seguro de viaje, alojamientos, comidas y visitas guiadas. Además, Presstour, la agencia organizadora del viaje, destinará un 0,7% del presupuesto a Cáritas en Ucrania. [Descargar aquí el programa completo].

 

La expedición planifica visitas a Dubrovnik, Šibenik, el Parque Nacional de los Lagos de Plitvicevisita, las ciudades de Zadar y Split y la isla de Trogir, todo ello en Croacia.

 

El núcleo central del viaje será la peregrinación a Medjugorje, en Bosnia y Herzegovina, con visitas al santuario mariano, y otros lugares del entorno, como Mosta, el monasterio de Blagaj y las cataratas de Kravice.

 

Tras pasar de nuevo un día visitando Dubrovnk, el viaje proseguirá en Montenegro, conociendo el fiordo más sureño del mundo, su famosa isla construida por los navegantes en la Edad media, y los pueblos venecianos de Perast y Kotor donde destaca el casco antiguo y las murallas medievales, así como la ciudad medieval de Budva.

 

Para poder participar en la expedición o solicitar más información, existe el teléfono de contacto 689 977 094.

Teresa de Jesús: «En la Asamblea nos sentimos pueblo, más allá de nuestras diferencias»

por redaccion,

teresa de jesus plaza asamblea diocesana

 

Teresa de Jesús Plaza no necesita demasiadas explicaciones sobre la historia reciente de la archidiócesis de Burgos. Ella es testimonio vivo de sus últimos 80 años. Nacida en Burgos en 1939, esta religiosa de la congregación Jesús-María, en cuyo colegio se educó y al que estuvo destinada unos años en la década de los 90, es la participante más veterana de la fase final de la Asamblea Diocesana. A lo largo de los últimos siete años ha formado parte del consejo pastoral del arciprestazgo de Vega y del Consejo Pastoral Diocesano.

 

Con esta disponibilidad participa en la fase final de la Asamblea como miembro del Consejo de Presidencia. Desde esa perspectiva privilegiada Plaza percibe «una Iglesia abierta, que busca con autenticidad y verdadero deseo de acertar con lo que Dios apunta como futuro. Tengo el sentimiento de una Iglesia preocupada con lo social, por los jóvenes, por la mujer, por la presencia en los distintos ámbitos sociales y culturales. Pero por encima de todo, y lo subrayo fuertemente, percibo que el punto central es la evangelización. Ahí van dirigidos los mejores esfuerzos».

 

De lo vivido hasta ahora valora especialmente «nuestro espíritu de abrir caminos nuevos, de caminar juntos, de buscar y decidir con hondura, responsabilidad, lucidez y valentía». Y en otro plano, el trabajo quienes coordinan y preparan la Asamblea «están siendo testimonio de entrega y servicio evangélicos. Y siempre con alegría y buen talante. También valoro mucho la animación espiritual de don Mario Iceta. Orienta la Asamblea hacia lo esencial: el querer de Dios, la apertura al Espíritu Santo, la comunión entre todos».

 

La experiencia práctica de sinodalidad es lo que más está llamando la atención a Teresa: «Me va sorprendiendo cómo nos vamos sintiendo ‘pueblo’ más allá de nuestra diversidad y de nuestras diferencias». Y su deseo es «que este espíritu de la Asamblea se mantenga vivo, contagie, crezca, dé fruto, como algo que es regalo y don del Espíritu». Para llevarlo a la práctica, con la sabiduría que dan los años, lanza una pregunta y una certeza: «¿Cómo provocar ese deseo de ser cristianos no de nombre sino de corazón? Es urgente esa identidad cristiana en todo. Nosotros podemos hacer algo, pedir, trabajar por ello… pero no puedo olvidarme de que nuestra esperanza está anclada en Dios. Un compromiso de los participantes podía ser orar pidiendo por el fruto de la misma Asamblea».

El Seminario mexicano de Monterrey queda afiliado a la Facultad de Teología de Burgos

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, y el arzobispo de Monterrey, en México, mons. Rogelio Cabrera López, han celebrado esta mañana en la Casa de la Iglesia la aprobación de la afiliación entre el Seminario de Monterrey y la Facultad de Teología de Burgos. El hermanamiento ha sido ratificado por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, sentando de este modo las bases para futuras colaboraciones entre las dos sedes teológicas y como un primer paso para erigir en el futuro una Facultad de Teología propia en la archidiócesis de Monterrey que dé cobertura a todo el norte de México y complemente a la única existente en la actualidad en el país.

 

El proceso de afiliación entre ambas instituciones comenzó en 2018. La Facultad de Teología de Burgos nombró una comisión de profesores que se desplazó hasta México para verificar el informe de afiliación presentado por el Seminario regiomontano, manteniendo entrevistas con autoridades académicas y profesores y visitando aulas, instalaciones y la biblioteca.

 

Tras la visita, la Facultad de Teología aprobó la solicitud de afiliación en abril de 2019, requiriendo realizar algunas mejoras en la actividad docente en el Seminario mexicano, donde en la actualidad se forman 216 seminaristas. Aceptadas las sugerencias propuestas, comenzó un proceso de adaptación a las condiciones presentadas, que se ha prolongado en el tiempo a causa de la pandemia. Finalmente, el gran canciller, mons. Mario Iceta, y el Consejo de la Facultad de Teología del Norte de España en su sede de Burgos, reunido en sesión ordinaria el 26 de abril del año 2021, decidió por unanimidad ratificar la aprobación de afiliación del seminario de Monterrey a la Facultad de Teología, tras constatar que las condiciones propuestas habían sido respondidas y que se cumplían los requisitos señalados en la nueva Instrucción de la Congregación para la Educación Católica sobre la Afiliación de Institutos de Estudios Superiores.

 

De esta forma, la archidiócesis de Monterrey cuenta desde ahora con un nuevo centro académico denominado «Escuela de Teología Papa Francisco», y tras este primer paso de afiliación, espera más adelante poder convertirse en Centro Teológico agregado, con el futuro deseo de llegar a ser también Facultad de Teología.

 

Para la Facultad de Teología de Burgos, este acuerdo se suma a otros ya existentes con Valladolid, Tenerife o Gran Canaria, aunque es es el primero de carácter internacional. Para el centro académico, supone un acuerdo significativo, ya que se tiende un puente sobre el Atlántico que aportará novedades a la reflexión teológica y a las colaboraciones internacionales, como es el caso de futuros doctorandos en la sede burgalesa.

 

El encuentro entre ambos arzobispos ha estado arropado esta mañana por miembros del Consejo de la Facultad de Teología, el obispo auxiliar de Monterrey, mons. Armando Pérez Talamantes, el rector del Seminario, Carlos Alberto Santos, y el director de la «Escuela de Teología del Papa Francisco», Vicente Díaz Aldaco.

La Catedral exhibe algunos de sus cantorales y tapices más preciados

por redaccion,

<
>

 

La Catedral tiene aún muchos tesoros escondidos que, poco a poco, van saliendo a la luz para disfrute de la sociedad burgalesa. Entre su fondo patrimonial destacan 63 tapices y 92 cantorales de los que ahora una pequeña muestra son exhibidos en la exposición «El arte del detalle». Una muestra organizada por la fundación VIII Centenario de la Catedral y patrocinada por la Junta de Castilla y León que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 19 de junio.

 

El claustro alto acoge de esta manera dos tapices de la colección gótico-flamenca del Cabildo. Se trata de los lienzo «Crucifixión y las virtudes ganan la batalla a los vicios» y «El retorno del hijo pródigo», donados a la Seo por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca en el siglo XVI. Ambos paños presentaban un estado de deterioro considerable, con abundantes rotos, desgarros por ataques de insectos, manipulaciones incorrectas, pérdida de las tramas, humedades, decoloración de los tintes y suciedad acumulada durante décadas. Pepa Garrido, coordinadora de los trabajos de restauración, ha calificado estas dos obras de arte como «de los mejores tapices de la historia» y ha detallado el proceso seguido para que las piezas recobren su esplendor, desde la documentación a un lavado especial, pasando por a la reintegración y la recomposición de urdimbres, tramas y colocación de sistemas de suspensión y forrado, entre otros procesos.

 

Juan Álvarez Quevedo, delegado de Patrimonio de la archidiócesis y comisario de la exposición, ha explicado que los tapices son «historia del evangelio», la «antesala del cine», donde se puede descubrir cómo un mismo personaje protagoniza diferentes escenas dentro de la composición. Además, ha augurado que el claustro alto bien podría servir como lugar idóneo para exponer en el futuro el resto de tapices que custodia la Catedral y que esperan su turno de restauración.

 

Música dormida

 

Junto a los tapices, la capilla del Corpus Christi alberga doce cantorales de gran formato y que según ha explicado el archivero de la Catedral, Matías Vicario, llamarán la atención de los visitantes por sus miniaturas, sus letras capitulares y orlas decorativas. Se trata de grandes libros construidos en pergamino animal de un tamaño considerable y de un peso no inferior a los 30 kilos y que son reflejo del archivo musical de la Seo. Se colocaban en los facistoles del coro para ser interpretados por los canónigos a cierta distancia y cuya construcción exigía la participación de curtidores, copistas, iluminadores y escritores de letra y música: «Era un esfuerzo económico importante, algunos tienen más de 2.700 páginas», ha detallado.

 

La recuperación del fondo musical de la Catedral ha sido objeto de especial atención por la Fundación VIII Centenario, que ha rescatado del olvido algunas de estas piezas y las ha puesto en valor con conciertos y exposiciones.