«Encontrar para encontrarnos», una exposición para sensibilizar sobre las migraciones

por redaccion,

Encontrar para encontrarnos

 

El claustro de la Facultad de Teología acoge desde mañana la exposición itinerante «Encontrar para encontrarnos», organizada por Cáritas Española en el marco de la campaña «Compartiendo el viaje» que inició el papa Francisco en septiembre de 2017. Se trata de una muestra que pretende sensibilizar sobre la movilidad humana y acercar la realidad de todas las personas que, por una razón u otra, han tenido que emigrar a otros países. Está creada y pensada en clave de esperanza y, como se refleja en el título, a través del encuentro con otras personas se promueve también el encuentro con nosotros mismos para que al mismo tiempo nos ayude a reflexionar sobre nuestro actuar.

 

La exposición está estructurada en torno a los cuatro verbos que propone Francisco: acoger, proteger, promover e integrar, un proceso en el que todas las personas, tanto los que llegan como los que estamos, tenemos que colaborar, y se complementa con algunos otros paneles y materiales propios de la realidad de Burgos: estadísticas, actividades pastorales, premios del concurso escolar sobre migraciones…

 

Estará abierta desde mañana, miércoles, hasta el 5 de junio y podrá visitarse en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 8:30 a 14:00 h y de 18:15 a 21:00 h; los sábados, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h; y los domingos, solo por la mañana de 11:00 a 14:00 h. La exposición es lo suficientemente didáctica como para poder visitarla sin más explicación; aun así, si se prefiere una visita guiada para grupos (de inmigrantes, asociaciones, catequesis, parroquias, colegios…), se puede solicitar previamente llamando al teléfono 695 33 21 70 y concertando día y hora.

 

El jueves tendrá lugar la inauguración oficial con una visita guiada a las 18:30 h., seguida de una conferencia a las 19:00 en el Aula Magna de la Facultad. Estaba previsto que la impartiera don Juan Antonio Menéndez, obispo de Astorga y presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, fallecido repentinamente hace unos días. En su lugar, será Sergio Barciela Fernández, del Equipo de Migraciones de Cáritas Española, quien ofrecerá la conferencia titulada «La movilidad humana hoy (migraciones y refugio). La Iglesia ante este reto».

 

Por otra parte, el próximo sábado este evento se sumará a la celebración de la Noche Blanca de Burgos. La exposición permanecerá abierta hasta las 23:00 h, y habrá visitas guiadas a las 21:00 h y a las 22:00 h acompañadas de música instrumental y un pequeño concierto a cargo del Trío Portamento.

2019 05 21 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Provincia

 

Diputación y Arzobispado destinan al «convenio de las goteras» 1.400.000 euros

por redaccion,

<
>

 

La Diputación Provincial y la Diócesis de Burgos destinarán durante los años 2019 y 2020 un total de 1.400.000 euros a la reparación de iglesias y ermitas de la provincia en virtud del conocido como «Convenio de las Goteras», que ha sido rubricado esta mañana por el presidente de la entidad provincial, César Rico Ruiz, y el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas. En la presente convocatoria, que ha pasado a ser bienal, la Diputación ha incrementado su aportación hasta alcanzar el millón de euros (anteriormente aportaba 400.000 euros cada año). El Arzobispado mantiene la misma aportación que venía haciendo años atrás, 200.000 euros anuales, por lo que en este nuevo convenio será de 400.000 euros.

 

Con el incremento de la cuantía, ha señalado Rico, se espera poder realizar el doble de intervenciones, que en anteriores convocatorias se situaban en torno a treinta. Ha recordado que, gracias a este convenio entre ambas instituciones, desde 1993 se han invertido veinte millones y medio de euros en la conservación y reparación de iglesias y ermitas en la provincia, y se han realizado 1.300 actuaciones. Asimismo, el presidente ha anunciado que está previsto ampliar el plazo de solicitudes para acceder a las ayudas hasta el 30 de junio, con el fin de dar más tiempo para cumplir los trámites requeridos a las nuevas corporaciones locales que se constituyan tras las elecciones.

 

Por su parte, el arzobispo ha informado de que a lo largo de 2018 se ha invertido en el patrimonio diocesano la cantidad de 2.738.787 euros, parte en obras en bienes inmuebles, otras en bienes muebles y otras en casas parroquiales. En total se ha intervenido en más de 105 edificios. Así se han destinado a casas parroquiales 582.138,91 euros, pagados íntegramente por la diócesis, 178.379,59 euros en la Catedral, sufragados por el Cabildo, y 1.555.539,79 euros en bienes inmuebles, de los cuales 600.000 provenían del convenio con la Diputación, 136.126 fueron aportados por la Junta de Castilla y León para la conservación o restauración de edificios declarados BIC, 403.700 euros por los ayuntamientos y el resto, unos 415.713, son lo que la diócesis y las parroquias invirtieron en el arreglo de iglesias y ermitas. Además, se destinaron a bienes muebles 422.728,71 euros, sufragados por las propias parroquias, ayudadas en muchas ocasiones por los Fondos Europeos y por los ayuntamientos, y algunas aportaciones del Arzobispado.

 

Don Fidel Herráez ha recordado que en la diócesis de Burgos existen 1.003 parroquias (lo que la convierte en la segunda diócesis española en número de parroquias), el mismo número de casas parroquiales, así como un millar de ermitas y otros tantos templos no parroquiales. El pastor ha insistido una vez más en que la conservación de este vasto patrimonio es obligación de todos, para que se beneficie el mayor número de personas posible y «para que futuras generaciones puedan recibir todo el mensaje que encierra dicho patrimonio, cuyo origen es la fe de un pueblo, una fe que se ha hecho cultura».

De El Salvador a Burgos: la huida de un país donde la vida vale poco

por redaccion,

<
>

 

Un grupo de personas de la parroquia de La Antigua y miembros del equipo de pastoral con latinoamericanos mantuvieron el pasado sábado un encuentro con cuatro jóvenes de El Salvador, solicitantes de asilo, llegados hace pocos meses a Burgos, para comprender un poco mejor qué es lo que está ocurriendo en los países de Centroamérica y de qué huyen. Se eligió esta parroquia porque muy cerca de ella hay dos hostales que que son utilizados por el Estado para albergar provisionalmente a solicitantes de asilo, hasta que les encuentren plaza en otro lugar más adecuado. Ahora mismo estos establecimientos alojan a más de 30 personas.

 

Cada uno de los jóvenes salvadoreños fue relatando sus experiencias, terribles, de amenazas de muerte por parte de pandillas. Uno de ellos era militar. A otro, taxista, le robaron el taxi y, cuando se lo fueron a devolver tras pagar el rescate, prendieron fuego al vehículo con él joven dentro y sufrió quemaduras por todo el cuerpo. Todos coincidieron en señalar la enorme corrupción de los gobiernos y de la Policía, el poder real que tienen las pandillas o maras y la extorsión a la que someten a los ciudadanos, y lo poco que vale la vida en El Salvador, el país más pequeño de Centroamérica, que cuenta con seis millones de habitantes y tres millones de emigrados. Una situación semejante se vive en Guatemala y en Honduras y, en parte, en Nicaragua.

 

Esas circunstancias, para las que no se ven soluciones a corto ni medio plazo, son las que han obligado a estos jóvenes a venir a España, en general ellos solos, dejando allí el resto de la familia, y solicitar asilo. La mayoría de los centroamericanos emigran hacia Estados Unidos, algo que en teoría les resulta más fácil por la cercanía, pero en el camino también algunos encuentran la muerte.

Merindades peregrina en romería a la Virgen de la Hoz

por redaccion,

virgen de la hoz

 

Al igual que hicieron en mayo del año pasado, el arciprestazgo de Merindades mantuvo ayer su tradicional romería mariana, esta vez teniendo como destino la ermita de la Virgen de la Hoz en el Almiñé, en el alto de la Mazorra.

 

A pesar del frío, fue una cita muy concurrida, en la que los participantes de las parroquias del norte de la provincia llegaron al lugar en cuatro autobuses. Allí rezaron el Rosario y las letanías y realizaron una procesión alrededor de la ermita, para concluir el encuentro compartiendo un refresco amenizado por dulzaineros de la comarca.

 

El arciprestazgo de Merindades comenzó su andadura en septiembre de 2017. Desde entonces, ha constituido ya su consejo pastoral arciprestal y realizado numerosas actividades conjuntas, como encuentros de distinto calado o cursos de formación o retiros espirituales, y del que esta romería mariana parece consolidarse como una fecha señalada en el calendario.