Penetrar en el Misterio de la Vida

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, Domingo de Ramos, con el recuerdo vivo del Señor entrando victorioso en Jerusalén, comenzamos la Semana Santa. Mientras alfombramos –con cada uno de los retales de nuestra fe, esperanza y amor– el sendero que ha de recorrer Jesús, nos adentramos en el corazón de un Misterio que, cada año, revela la medida infinita del amor de Dios. Un camino de Pasión que nos hace recorrer las etapas de nuestra propia vida y, por tanto, de nuestra salvación.

 

San Pablo VI dejó escrito que este día que hoy celebramos «viene a ser como el vestíbulo del santuario de la Semana Santa». Una huella enclavada en tierra que da sentido a un Evangelio escrito en siete palabras: «Yo soy la resurrección y la vida» (Jn 11, 25).

 

Jesús quiere acogernos en la espesura de su misericordia para que habitemos, eternamente, en la vida conquistada en la cruz que brota de su costado abierto. De su entrega en la cruz brota la nueva semilla de una herencia construida en el amor ilimitado de Dios manifestado en la Pasión.

 

Nos adentramos, a partir de hoy, en una Semana que es Santa, porque solo puede entenderse desde una fe que necesita habitar en la Pasión. Desde ahí, hemos de amar a Jesús abandonado, para que después –ya resucitado– resplandezca en cada uno de nosotros. Hemos de amarle, más allá de sus llagas, más adentro de nuestro temor y pecado; desde esa entrega ilimitada por nosotros, desde esa debilidad que revela –con el precio de su sangre– el culmen más sagrado de su amor.

 

Dice san Pablo en su Carta a los Corintios que Cristo murió por todos «para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (2 Cor 5,15). En Jesús muerto y resucitado, queridos hermanos y hermanas, la vida ha vencido a la muerte. Y esta fe pascual, la que envuelve cada gesto a la medida de Dios, sostiene y alimenta nuestra esperanza cada día.

 

Hace justamente un año, el Papa Francisco, revelaba cómo –«en el drama de la pandemia, ante tantas certezas que se desmoronan y con el sentimiento de abandono que nos oprime el corazón»– Jesús nos dice a cada uno: «Ánimo, abre el corazón a mi amor y sentirás el consuelo de Dios, que te sostiene».

 

Una promesa, la de entonces y la de hoy, que nos invita en esta Semana Santa a redescubrir que la vida solo tiene sentido cuando se conjuga el verbo amar en todas las circunstancias de nuestra vida. Desde el Crucificado, que es la medida del amor que Dios nos tiene; hasta el Resucitado, que nos convierte en templos vivos, portadores de su vida, de su misericordia y de su perdón.

 

En esta Semana Santa que hoy comenzamos, debemos ser signos de esperanza, a imagen y semejanza del Padre. Y, como la Virgen María y las santas mujeres del Evangelio, queremos esparcir a nuestro alrededor las semillas de vida, de esperanza y de paz allí donde el sepulcro permanece aún velado por el miedo a creer y a esperar en Dios.

 

Jesús, quien removió la roca de la entrada a la tumba, quiere remover las piedras que sellan cualquier corazón y lo impiden abrirse a la vida y a la misericordia de Dios. Él desea que recorramos, de su mano, este camino que comenzamos hoy. Y a pesar de que esta vez no salgamos en procesión con los ramos a recibir al Señor y de que algunos ritos se supriman a causa de las normas sanitarias impuestas, esta Semana será realmente Santa si nosotros la vivimos –desde la entrega a los más débiles– al servicio del Amor.

 

Con gran afecto, recibid mi bendición con el deseo de que viváis esta Semana Santa en la experiencia profunda del amor de Dios.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Una yincana de Semana Santa: la propuesta de Fecampa durante las vacaciones

por redaccion,

yincana semana santa fecampa

 

La Federación Católica de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, Fecampa, organiza una propuesta formativa para niños y adolescentes durante estos días de Pasión y aprovechando su descanso vacacional. Si el año pasado proponían un concurso de dibujo en torno a la Semana Santa, este año la propuesta se basa en una especie de yincana por la ciudad a la búsqueda de algunos de los pasos que otros años procesionaban por la calle. Una actividad «lúdica para realizar en familia y al aire libre», según describen desde la federación.

 

El objetivo de la propuesta es fotografiar algunas de las tallas más populares de la ciudad siguiendo una serie de pistas. En el concurso podrán participar todos los alumnos socios de los centros escolares, que deberán presentar un colage con las instantáneas siguiendo las normas establecidas en las instrucciones.

 

Las fotografías deberán enviarse al correo [email protected] antes del martes 6 de abril a las 20:00 horas, indicando en el texto del correo el nombre y apellidos del alumno y centro de enseñanza. Entre todos los participantes se sorteará una cámara de fotos instantánea, entregándose al ganador en su propio centro educativo.

La Semana Santa de Burgos, «paso a paso»

por redaccion,

<
>

 

Sin duda alguna, la Semana Santa de este año también volverá a ser diferente. Si el año pasado el estado de alarma obligó a los ciudadanos a permanecer en sus casas, este año la situación es diferente, aunque quedan igualmente prohibidas las procesiones y actos de culto en la calle, tan característicos de estos días. Con todo, algunas de las cofradías que integran la Junta de la Semana Santa de Burgos acordaban finalmente ayer exhibir algunos de sus pasos en sus respectivas iglesias parroquiales. De esta manera, serán los burgaleses los que puedan ‘procesionar’ realizando un itinerario por algunos de los templos de la ciudad para venerar las tallas más significativas de la Semana Santa.

 

Según relata Eusebio Barriuso, presidente de la Junta de la Semana Santa de Burgos, es un modo sencillo de facilitar que los burgaleses puedan seguir disfrutando de las imágenes que otros años salen a las calles. Con todo, indica que no todas las parroquias se han sumado a la iniciativa, pues las condiciones de algunos templos impiden montar los pasos, que limitarían, por otro lado, el ya de por sí reducido aforo de las iglesias. Otros han elegido exhibir solo las tallas más representativas de sus pasos. «La idea es montar algunas imágenes y ornamentarlas con luces, flores y velas», subraya. Además, los hermanos de cada cofradía participarán en las celebraciones litúrgicas de sus respectivas parroquias.

 

Entre las parroquias que de momento se han sumado a la iniciativas figuran San José Obrero (quien ya tiene de modo permanente su imagen del descendimiento expuesto), San Gil Abad (con la Virgen de los Dolores y el Santo Cristo de las Gotas), San Cosme y San Damián (con el Cristo de la Salud, la Virgen de las Angustias y el Cristo Chamarilero), San Pedro de la Fuente (con la Oración en el Huerto y su Virgen de los Dolores), San Lesmes (con su Cristo crucificado y su Cristo Negro), Santa Águeda (con la Virgen de la Soledad), San Nicolás (con el paso de la Flagelación y la Virgen de la Alegría), el Círculo Católico (Cristo atado a la columna), San Martín de Porres (con el beso de Judas), Nuestra Señora de Fátima (con la talla de la Virgen de la Misericordia y la Esperanza), Sagrada Familia (Cristo Resucitado) y la Catedral (con el Santo Cristo de Burgos). La Junta de la Semana Santa hará público en su página web el listado definitivo de las iglesias que se podrán visitar a partir del viernes 26 de marzo.

 

Celebraciones en la Catedral

 

Además, representantes de las cofradías de la ciudad participarán tanto el domingo de Ramos como el domingo de Pascua en las eucaristías que presida el arzobispo en la Catedral (ambas se podrán seguir en directo a las 12:00 horas a través del canal de YouTube de la archidiócesis).

 

Junto a estas dos celebraciones, don Mario Iceta presidirá, además, la solemne eucaristía de la Cena del Señor el Jueves Santo (a las 17:00 horas), la celebración de la Pasión y Muerte del Señor el Viernes Santo (también a las 17:00 horas) y la solemne vigilia pascual del Sábado Santo (a las 20:00 horas). Estas tres celebraciones podrán seguirse en directo para toda Castilla y León a través de RTVCyL. El canal de YouTube de la Archidiócesis también retransmitirá en directo el Miércoles Santo (a las 11:00 horas) la solemne misa crismal. Quienes deseen asistir presencialmente a los actos de culto en la Catedral, con aforo limitado siguiendo la normativa vigente, deberán recoger invitación en la Casa de la Iglesia o en la propia sacristía de Santa Tecla.

L4 C4T3DR4L: un templo donde aprender matemáticas

por redaccion,

catedral año santo matemático matemáticas

 

La Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática ‘Miguel Guzmán’ trabaja en la elaboración de un itinerario en la Catedral que, junto al recorrido histórico artístico, haga hincapié en los elementos matemáticos que integran el edificio. Así lo ha anunciado hoy Constantino de la Fuente durante la presentación de libro ‘Tesoros Matemáticos de la Catedral de Burgos’, editado por la Fundación Caja Rural Burgos, y del que es coordinador.

 

La idea, que ha adelantado en rueda de prensa, consistiría en enriquecer el habitual recorrido al templo con una serie de «pequeños vídeos» dinámicos, de dos o tres minutos, en los que se hablaría del edificio desde el punto de vista de las matemáticas. Y es que, según De la Fuente, la Catedral aglutina «un patrimonio matemático invisible e intangible, oculto en el primero, que es capaz de despertar en el espectador unas resonancias afectivas que le conduzcan a disfrutar de emociones y sensaciones de armonía y belleza». De este modo, el nuevo recorrido permitiría «disfrutar de una verdadera sinfonía matemática silente similar a la pitagórica música de las esferas, llena de acordes, ritmos y movimientos armoniosos», subrayó. Una simbología oculta que, por ello, es necesario «poner en valor», tal como ha insistido.

 

Recurso pedagógico

 

El libro ‘Tesoros Matemáticos de la Catedral de Burgos’ es una publicación científica fruto del esfuerzo de varios docentes y expertos en matemáticas que han trabajado durante dos años y medio y que complementa otra edición anterior, de carácter más pedagógico.

 

A través de nueve capítulos, se intenta explicar la matemática que subyace en la construcción del edificio, donde las «composiciones geométricas basadas en decágonos estrellados anidados unos a otros generan un ritmo áureo» en lugares como el trasaltar, la girola y las capillas radiales. Junto a ello, el libro indaga en otras composiciones, estudiando el templo desde el punto de vista numérico, geométrico y volumétrico.

 

El arzobispo, don Mario Iceta, ha indicado de este modo que la Catedral sigue siendo «una fuente de cultura, de un dinamismo social y económico» sin olvidar «su capacidad evangelizadora». En este sentido ha aplaudido la publicación de este libro, del que se han editado mil ejemplares. El dinero recaudado de su venta irá destinado a financiar distintos programas de Cáritas Burgos.

Aranda de Duero se prepara para vivir su primera «Semana Santa virtual»

por redaccion,

 

Ante las restricciones sanitarias impuestas a causa de la pandemia por coronavirus, la coordinadora de cofradías y hermandades penitenciales de Aranda de Duero ha decidido organizar este año la «primera Semana Santa virtual». Según han anunciado esta mañana en rueda de prensa, los arandinos disfrutarán de esta manera de actos litúrgicos en las parroquias y programaciones específicas en las redes sociales, todo para permitir que las tradiciones propias de estos días sigan estando presentes en la capital de la Ribera.

 

«Teníamos que reinventarnos y actualizarnos y decidimos hacer por primera vez en Aranda una Semana Santa virtual», ha destacado Manuel Cuadra, uno de los integrantes de la coordinadora arandina de cofradías. Gracias a las hermandades, las parroquias y un equipo de comunicación, se han preparado una serie de vídeos que se emitirán en YouTube, una campaña de publicidad en televisión y diversos post que se publicarán en Facebook, además de no renunciar a su tradicional programa de actos impreso y su cartel promocional.

 

Así, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Pascua, a través de YouTube y Facebook se emitirán ocho programas en los que se alternarán imágenes de archivo de procesiones de otros años con contenido de creación propia, en los que se explicarán el significado teológico de cada uno de los días de la Semana Santa, la historia de las cofradías y su hábito. «No queremos que sea algo solo de este año, queremos que tenga una continuidad en el tiempo», ha destacado Cuadra. «Queremos llegar a más y más gente y que por fin la Semana Santa de Aranda sea declarada de interés turístico nacional».

 

Cartel 2021

 

Además de la programación virtual, las parroquias de Aranda seguirán desarrollando sus habituales celebraciones durante el triduo pascual, algunas de las cuales se podrán seguir en directo a través de las redes sociales. Toda la programación se ha recogido en un programa de mano que se ilustra con un cartel, que también estará presente en las calles de la localidad. Se trata de la sombra de una cruz con un sudario, una fotografía de Abel Martín, y con la que se pretendía aunar a todas las hermandades de la ciudad, tal como ha detallado Juan Arranz, hermano mayor de la Hermandad de la Resurrección de Cristo y diseñador del cartel.