Jóvenes cineastas «con espíritu»

por redaccion,

jóvenes cineastas

 

El pasado jueves, Clara MartínezIsmael SanzEva Tabares y Noemí Verbeteen recogieron en Madrid el reconocimiento con el que la Conferencia Episcopal Española reconocía su cortometraje «Spes», presentado al concurso de cortos «Cine con Espíritu» que convoca su subcomisión de Juventud e Infancia.

 

El pasado mes de mayo, un jurado compuesto por Juan Orellana, director del departamento de Cine de la CEE, la especialista y profesional del sector de la distribución cinematográfica Lucía González-Barandiarán, y otros expertos en el séptimo arte, seleccionaron el trabajo de estos jóvenes cineastas entre los diecinueve presentados a su categoría. Todos ellos acudieron a los cines Verdi de Madrid a recoger sus premios: cuatro tablets y otra más, junto a una cámara de video, para la parroquia de San Pedro y San Felices, a la que pertenecen.

 

En poco más de cuatro minutos y bajo el título de «Spes», su pequeña obra traslada al espectador la necesidad de mantener la esperanza para lograr los retos que plantea la vida a pesar de las contrariedades. Exhaustos del camino, sin cobertura ni batería en sus móviles, no cejarán en su empeño de buscar el modo de salvar la vida de un hombre herido en medio del bosque. El corto ha sido filmado en la Sierra de la Demanda, en las inmediaciones de Pradoluengo, y cuenta con música de Paul Werner.

 

El acto de entrega de premios tuvo lugar durante la presentación de la próxima Semana de Cine Espiritual, que se desarrollará en distintas diócesis españolas próximamente con el lema «Ponte en camino».

¡Seamos santos e irreprochables por amor!

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, en la víspera de la solemnidad de todos los Santos, recordamos la petición con la que el Señor –a través del apóstol san Pablo– nos miró delicadamente a los ojos para suplicarnos, con entrañas de misericordia, que seamos «santos e irreprochables ante él por el amor» (Ef 1,4). Porque Él es santo.

 

Todos estamos llamados a la santidad, y el Señor no espera de nosotros que nos conformemos con una existencia vana, vulgar y vacía de amor. La llamada está repleta de nombres, de miradas y de rostros; y Su voz está dirigida tanto para quienes ya disfrutan de la presencia del Padre como para aquellos que están a la espera, en el umbral de la esperanza.

 

El Espíritu Santo «derrama santidad por todas partes» y «cada santo es una misión», un proyecto del Padre «para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio», tal y como revela el Papa Francisco en la exhortación titulada Gaudete et exsultate.

 

Cuanto más grande sea el amor depositado en nuestras manos, con más fuerza nos pedirá el Señor que sostengamos su propio cuerpo. Él lo pide todo. Y lo hace en pos de una existencia henchida en plenitud por Su presencia. Mientras, Él nos ofrece el mayor tesoro: la felicidad para la cual fuimos creados.

 

«En la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos», confesaba santa Teresa Benedicta de la Cruz, carmelita descalza asesinada en Auschwitz, pues a través de muchos de ellos se construye la verdadera historia. Sin embargo, «la corriente vivificante de la vida mística permanece invisible», de modo que «los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia». Un detalle que nos recuerda la importancia del servicio callado, de la fe que –en silencio– permanece inmarcesible y de la humildad que abre las puertas que la soberbia cierra.

 

Ciertamente, todos estamos llamados a ser testigos, pero «existen muchas formas existenciales de testimonio», revela el teólogo suizo von Balthasar, en su obra Teología y santidad. Un misterio que nos recuerda que para ser santos «no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos», como expresa el Santo Padre en su exhortación sobre la llamada a la santidad en el mundo actual. «Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración», pero «no es así», insiste el Papa… Todos estamos llamados a ser santos «viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra».

 

Jesús, quien tenía bajo sus pies el poder y la gloria, no hizo alarde de su categoría de Dios, nos dice San Pablo (Flp 2, 6-11). Al contrario, explicó con toda sencillez en qué consistía la santidad por medio de las bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-23): «En ellas se dibuja el rostro del Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas» (Gaudete et exsultate, 63).

 

La santidad «no es sino la caridad plenamente vivida», tal y como señaló el Papa emérito Benedicto XVI, en una Catequesis pronunciada en abril de 2011. La santidad, por tanto, no te hace menos humano, sino todo lo contrario: en medio de la fragilidad y de la sequedad del corazón, el Padre infunde esa gracia que te hace comprender el dolor del hermano para hacerlo más personal, más fraterno, más tuyo. Y solo así, encarnándonos en aquellos lugares donde la misericordia grita «como una mujer con dolores de parto» (Rom 8, 22), conseguiremos que la gracia del Bautismo fructifique en un camino de santidad.

 

Queridos hermanos y hermanas: seamos santos y humildes de corazón, entregándolo todo por amor, sin llevar las cuentas de nuestras obras. Esta misión solo se entiende desde Cristo: muriendo y resucitando, con Él y en Él, en la patena del altar y en las cunetas de la historia, en el alma herida de nuestros hermanos más desfavorecidos.

 

Que este camino, recorrido de la mano de la Virgen María, nos anime a transitar, con Ella, cada una de las bienaventuranzas de Jesús. Nuestra meta es el Cielo. Caminemos, pues, siguiendo la huella de la Sagrada Familia de Nazaret para que Su alegría esté en nosotros, y nuestra alegría llegue a plenitud (Jn 15,11).

 

Con gran afecto, os deseo un feliz día de Todos los Santos.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Del norte y de sur: la Catedral acoge peregrinos venidos de toda España

por redaccion,

<
>

 

Los feligreses de la parroquia de San Pedro de la Fuente peregrinaron recientemente hasta la Catedral. Partiendo desde su templo con la cruz parroquial, realizaron el itinerario jubilar precedido de una visita guiada por el templo. Su peregrinación culminó con la participación en la misa de los peregrinos con el canto de las vísperas.

 

Por su parte, una de las parroquias del barrio de Vallecas de Madrid celebró la eucaristía tras la acogida por la Puerta Santa acompañados de su párroco y aprovechando la visita a la ciudad. Un grupo de médicos de la misma ciudad, en su camino hacia la Rioja, realizaron también una parada en la Catedral para realizar el itinerario jubilar y la oración ante el Santo Cristo de Burgos.

 

Ese mismo día el obispo de Getafe, don Ginés García Beltrán, llegaba a la catedral acompañado de veinte sacerdotes camino de Loyola. Acogidos en la Puerta Santa, celebraron la eucaristía presidida por el arzobispo de Burgos, don Mario Iceta. Recientemente, el obispo de San Sebastián, don José Ignacio Munilla, y un grupo de feligreses de la diócesis vasca también atravesaron la Puerta Santa del Perdón.

 

El domingo, en la misa mayor, realizaban su peregrinación los seminaristas del seminario internacional de la prelatura del Opus Dei en Pamplona. Con sus canciones mostraron la maestría en el canto y animaron la celebración jubilar de la parroquia de San Cosme y San Damian de Burgos, que llegaron en procesión hasta la Catedral con las imágenes de los titulares de la parroquia.

 

Esta misma semana los sacerdotes del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán unieron la peregrinación jubilar con la visita a la exposición Lux. Significativa fue la peregrinación de varias clarisas de Castil de Lences junto a su capellán. Tras la visita guiada fueron acogidos en la puerta Santa y depositaron tierra de los pueblos de la zona.

«No puede haber una sociedad avanzada sin una justicia distributiva»

por redaccion,

<
>

 

Un sistema de protección social que no protege. Así define Cáritas diocesana de Burgos el actual sistema económico y social en el que numerosas personas quedan excluidas al carecer de los derechos más elementales, como el de acceso a una vivienda digna. Ante el día de las Personas Sin Hogar, que se celebra el próximo domingo 31 de octubre, Cáritas desea buscar «una salida real y efectiva» para todas las personas que carecen de hogar y reclama no solo fomentar medidas que prevengan el sinhogarismo, sino políticas efectivas que garanticen el acceso a la vivienda, una garantía de ingresos mínimos que cubran necesidades básicas, cultura y ocio, el derecho universal y gratuito a la sanidad y una mejor coordinación entre instituciones. «Tenemos acceso a mucha protección social, pero no es suficiente. Hay muchas personas descartadas y no puede haber una sociedad avanzada y democrática si no existe una justicia distributiva», ha denunciado David Polo, responsable del programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Burgos.

 

De hecho, tal como hah indicado el nuevo delegado de Cáritas, Mario Vivanco, la pandemia ha puesto de manifiesto el frágil sistema de protección social actual, por el que muchas de las personas que se encontraban en una vivienda insegura o inadecuada han sido expulsadas de sus alojamientos por temor a contagios, el hacinamiento en el que convivían o el cierre temporal de pensiones y hostales económicos. También se han visto repentinamente en situación de calle empleadas del hogar en régimen interno, expulsadas de sus domicilios por riesgo de contagio y mujeres víctimas de la trata o que ejercían la prostitución y han sido expulsadas de sus clubs o pisos donde se alojaban.

 

Cáritas es, para muchas de estas personas, la primera línea de ayuda. Por sus recursos han pasado, en lo que va de año, 1.011 personas (138 en Aranda y 225 en Miranda), con un total de 7.509 intervenciones realizadas. La inmensa mayoría son españolas (el 57,87%), seguidas de europeas, africanas y países de Latinoamérica y, aunque el número de mujeres no crece significativamente en Burgos, sí constatan un factor determinante: cada año, las personas sin hogar son más jóvenes. De hecho, los menores de 36 años suponen ya el 24,43% del total de personas atendidas.

 

Así lo descubren también en el CEIS, el centro de integración social de la fundación Lesmes al que se derivan muchas de las personas sin hogar que recalan en Cáritas. Su responsable, Pilar Martínez de Benavides, subraya que sus recursos residenciales están al 100% (con 60 personas) y también constatan la necesidad de formarse en el acompañamiento a personas cada vez más jóvenes. Las personas sin hogar deben enfrentarse a nuevos retos, entre los que ambos responsables subrayan la brecha digital, que dificulta el acceso a citas previas y otras gestiones que se realizan de modo telemático.

 

Actos de calle

 

Junto a la denuncia, con motivo del día de las Personas Sin Hogar, Cáritas realiza también varios actos de sensibilización a pie de calle. Hoy mismo, miembros de este colectivo han realizado una pequeña representación en el parque del Doctor Vara que ha dado paso a una marcha hasta la Junta de Castilla y León, donde se ha leído un manifiesto y se ha enviado un escrito a su delegado con las reivindicaciones que solicitan.

La Facultad de Teología amplia la oferta formativa de su cátedra Francisco de Vitoria

por redaccion,

facultad de teología_13

 

Por primera vez, la Cátedra Francisco de Vitoria, de la Facultad de Teología de Burgos, ofrece un curso sobre Pastoral de Migraciones, que se extenderá las tardes de los diez jueves lectivos de noviembre, diciembre y enero. Con el título «Las migraciones, un reto para la sociedad y para la Iglesia», el curso pretende analizar la realidad actual de las migraciones, reflexionar sobre la Palabra de Dios y la Doctrina Social y abrir nuevos horizontes de actuación pastoral.

 

Tres de las sesiones serán abiertas: la charla inaugural del 4 de noviembre (18:30 horas en el Aula Magna), a cargo de Santiago Yerga, director general de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y otras dos conferencias, en diciembre, que enmarcamos en las XX Jornadas de divulgación de la Doctrina social de la Iglesia (con la participación de Xabier Gómez, del departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal, y Raquel Martínez, delegada de Migraciones en la archidiócesis de Zaragoza). El resto de las clases correrán a cargo de diversos profesores de la Facultad de Teología (José Luis Barriocanal, Jesús Varga, Jesús Manuel Herreros, Fernando Susaeta) y de miembros de la Delegación de Pastoral de Migraciones). [Más información e inscripciones aquí].

 

Aula de formación familiar

 

Además, en el marco de la pastoral familiar, se oferta el curso titulado «Mucho más que dos a la luz de Amoris Laetitia», cuando se cumplen cinco años de la publicación de la exhortación del papa Francisco. El objetivo es desgranar los diferentes capítulos del documento para reflexionar sobre las nuevas propuestas pastorales, considerando también aspectos prácticos desde una metodología participativa. El curso comenzará el 24 de noviembre a las 18:15 en el Aula Magna de la Facultad de Teología con la intervención de don Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos. [Más información e inscripciones aquí].