La cantaora flamenca Rocío Márquez actuará de nuevo en la Escalera Dorada de la Catedral

por redaccion,

Fahmi Alqhai y Rocío Márquez

La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos albergará, el domingo 7 de noviembre, a las 20.15 horas, el segundo concierto de la cantaora flamenca Rocío Márquez, dentro de los actos de conmemoración del VIII Centenario del templo gótico. En ‘Diálogos de viejos y nuevos sones’ estará acompañada por el violagambista Fahmi Alqhai. Las entradas ya se pueden adquirir a un precio de 10 euros en el Centro de recepción de peregrinos (calle Asunción de Nuestra Señora, 3).

 

Fahmi Alqhai y Rocío Márquez buscan los puntos de unión de los cantes hoy vivos con sus orígenes, unos llegados por la tradición oral y otros leídos en viejos manuscritos: cantes flamencos idos y venidos desde Andalucía al folclore americano y de nuevo a Andalucía, pero también chaconas y canarios que cruzaron el Atlántico para quedar escritos en los primeros libros de guitarra española, allá por el siglo XVII; cantos en ostinato de Claudio Monteverdi junto a ancestrales seguiriyas, con su rueda de acordes –siempre idéntica a sí misma– venida de esa misma Italia del Seicento; o cantes de Alonso junto a cants del ocells…

 

Rocío Márquez

 

Encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, Rocío Márquez (Huelva, 1985), es un claro referente y figura consolidada del panorama flamenco. Por su trabajo Visto en El Jueves (2019) recibió el premio Les Victoires du Jazz al mejor álbum de músicas del mundo, siendo la primera artista española en conseguirlo. Atesora también el Giraldillo a la Innovación de la Bienal de Sevilla, el Premio Plaza de España del Gobierno de España y la Medalla de Oro de la Petenera, entre otros galardones. Ha cantado en el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Real, el Palau de la Música de Barcelona, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro de la Maestranza de Sevilla o l’Olympia y la Filarmónica de París, además de ser habitual de citas indie y pop/rock como Primavera Sound o el Monkey Week, y en la escena de la creación contemporánea, con actuaciones en Matadero de Madrid o el CCCB de Barcelona.

 

Fahmi Alqhai

 

Fahmi Alqhai (Sevilla, 1976) es uno de los intérpretes de viola da gamba más importantes del mundo y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos. Formó parte de grupos como Hesperion XXI, de Jordi Savall, y en 2002 fundó Accademia del Piacere. Junto a su hermano Rami creó el sello discográfico ALQHAI & ALQHAI. Desde 2009 es director artístico del FeMAS (Festival de Música Antigua de Sevilla) y en 2012 recibió el Giraldillo a la mejor música de la Bienal de Flamenco de la capital andaluza.

 

Como director de Accademia del Piacere Alqhai ha actuado en el Konzerthaus de Viena, el Konzerthaus de Berlín, la Philharmonie de Colonia, la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el Parco della Musica de Roma, el Auditorio Nacional de Madrid, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato y muchos otros.

Llega a Burgos el proyecto Amor Conyugal, basado en las catequesis de Juan Pablo II sobre el matrimonio

por redaccion,

amor conyugal

 

La parroquia Nuestra Señora del Rosario de Burgos acogerá el próximo 20 de noviembre, a las 18:00 h., la presentación del proyecto Amor Conyugal, un método específico para matrimonios que surgió en Málaga y que se está extendiendo por multitud de diócesis españolas, con la supervisión de sus respectivos obispos, párrocos y delegados de pastoral familiar.

 

El proyecto, que tiene un espíritu misionero, se basa en las catequesis de Juan Pablo II sobre el amor humano y consiste en trabajar sobre tres pilares (fe, formación y vida) para recuperar el plan de Dios para el matrimonio y la familia. Para reforzar su preparación, algunos de sus miembros han realizado el Máster en Pastoral Familiar del Instituto Juan Pablo II o trabajan en la pastoral familiar de su diócesis correspondiente.

 

La metodología consiste en la celebración de reuniones de aproximadamente hora y media que se inician con una oración, la lectura de un texto y un rato de oración ante el sagrario sobre el mensaje de la catequesis. A continuación se comparte el caso en grupo y se expone un un compromiso hasta el próximo encuentro, en el que rigen unas normas, entre otras hablar siempre en primera persona y no del cónyuge, no corregir lo que otro expone y guardar confidencialidad absoluta.

 

A los retiros de Amor Conyugal, que son muy experienciales, acuden incluso matrimonios ya separados o divorciados, donde reciben acompañamiento personalizado, que es otro servicio que ofrece el proyecto. De allí, según explican sus iniciadores, José Luis Gadea y Magüi Gálvez, «salen con una gracia, una ilusión, una fuerza y esperanza maravillosas». Para vivir un matrimonio feliz, proponen cinco ideas: saber que el matrimonio es una llamada de Dios, saber que ambos esposos son diferentes, aprender a mirarse como Dios mira, unir ascética y mística y poner a Cristo entre los cónyuges.

 

En Burgos, los encargados de presentar el proyecto serán Alberto Benito y Ana Chiri, con los que se puede contactar para recabar más información en el teléfono 650 10 98 33.

La Fundación Siglo colaborará con el VIII Centenario con tres exposiciones y un concierto de la OSCyL

por redaccion,

<
>

 

El consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, y el presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, el arzobispo, don Mario Iceta, firmaron ayer tres convenios y un protocolo entre la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 para la organización de tres exposiciones en 2022, un concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) y actividades musicales complementarias a la muestra de arte sacro de Las Edades del Hombre, ‘Lux’.

 

Gracias a la colaboración entre la Fundación Siglo y la entidad encargada de conmemorar los 800 años de la Catedral de Burgos, se inaugurarán tres exposiciones en 2022. ‘La música dormida’ permitirá mostrar una selección de los cantorales más destacados del archivo de la Seo, cuyas partituras están siendo rescatadas e interpretadas por los investigadores del grupo Burgos Baroque Ensemble.

 

Una vez finalizada ‘Lux’, la sala Valentín Palencia de la basílica acogerá una muestra centrada en la gran figura de la literatura española: ‘El Quijote. La gran parodia cervantina’. A falta de cerrar las fechas, se estima que se pueda ver desde enero hasta mayo del próximo año y que en ella se exhiba la colección de ejemplares del famoso hidalgo de La Mancha que conserva la Catedral de Burgos.

 

Entre los acuerdos rubricados se incluye la organización de otra exposición, con una temática aún por decidir, y la celebración de un concierto de Reyes el viernes 7 de enero a cargo de la OSCyL. Además, Ortega e Iceta han formalizado el convenio que regula las actividades musicales complementarias que se están organizando para los visitantes de ‘Lux’, de Las Edades del Hombre.

 

El protocolo firmado entre ambas instituciones de cara a 2022 servirá «para la realización de actuaciones en el ámbito cultural como actividades musicales y expositivas, con el objetivo de que Burgos se proyecte al mundo a través de la conmemoración del VIII Centenario de su Catedral, que se extiende con la confluencia en la ciudad de otros eventos de relevancia como es la celebración del Año Santo Jacobeo y la celebración de Las Edades del Hombre», explicó el consejero de Cultura, Javier Ortega. Así, ha incidido el arzobispo, «muchos tesoros artísticos y culturales»” de la Seo que quedan por exponer podrán ver la luz.

Cáritas convoca a más de 300 voluntarios y trabajadores en el primer encuentro de agentes tras la pandemia

por redaccion,

<
>

 

El éxito de la convocatoria del encuentro de Agentes de Cáritas Burgos tras la pandemia, que ha sumado más participantes que en ninguna otra edición, no solo se mide en números: para los casi 300 asistentes ha sido una ocasión de volver a encontrarse después de meses de restricciones e incertidumbres. La jornada del pasado sábado 23 comenzó con una acogida en la que, además de dar la bienvenida, se presentó al nuevo delegado, Mario Vivanco, en el salón de actos de la Fundación Cajacírculo en la calle de Concepción.

 

Las dificultades de la pandemia

 

Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas Española, expuso algunos de los retos a los que se ha enfrentado la entidad durante la pandemia, y también los que quedan por delante. «En los territorios donde la intervención se ha visto más afectada, la acción de los equipos de voluntariado también se ha reducido notablemente, los técnicos se han visto desbordados y con serias dificultades para mantener la actividad, sintiéndose solos y desprovistos», señaló, añadiendo que «debemos reflexionar sobre cómo podemos acompañar al voluntariado para su adaptación a las nuevas realidades y necesidades que esta crisis ha generado».

 

Siguiendo las propuestas del papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, hilo conductor del encuentro, apuntó seis lecciones que pueden extraerse de esta crisis sanitaria y social. Entre otros peligros, subrayó el de encerrarse en lo individual, el de olvidar que la identidad católica se manifiesta en el amor que suscita los actos de servicio o el de no tener en cuenta la cultura de las personas a las que acompañan trabajadores y voluntarios. Entre las propuestas, destacó la necesidad de hacer política, «purificándola de los populismos que construyen una barrera, entendiéndola como una expresión del amor, si promueve el bien común». Como resumen del quehacer de Cáritas, Peiró apuntó que «el papel de Cáritas es cuidar de la humanidad herida por la enfermedad».

 

Jubileo y eucaristía

 

El motivo central del encuentro, la celebración del Jubileo de Cáritas en la Catedral, tuvo lugar a las 12:30. Tras acceder al templo a través de un pasillo de arcos, los voluntarios atendieron a la explicación del sentido de esta ceremonia. A continuación don Mario Iceta presidió la celebración de la eucaristía. En su homilía animó a los voluntarios a proseguir con su labor dando testimonio de su fe y mostrando la misericordia de Dios.

 

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el reconocimiento a los voluntarios más veteranos: 18 de ellos recibieron un pequeño obsequio de manos del arzobispo, que también dedicó unas palabras a cada uno. La celebración estuvo animada por un coro castellano. Al concluir, los asistentes se congregaron en la plaza del Rey San Fernando para marchar bajo el lema «Hacia una cultura del encuentro». Varias parejas portaron carteles en los que se representaban ideas, situaciones o características personales que, con frecuencia, se presentan como enfrentadas. Siguiendo de nuevo el llamamiento del papa Francisco, la marcha trató de sensibilizar sobre la necesidad del diálogo y el encuentro.

 

La jornada concluyó con una comida en el Seminario diocesano, servida por El Gusto, empresa de inserción de Cáritas Burgos, y con una divertida actuación musical en la que seis personas interpretaron una canción ocultando su identidad para que el público tratase de descubrirla.

 

Más peregrinos

 

Además de los agentes de Cáritas, esa misma mañana peregrinaron hasta la Catedral para celebrar el Jubileo un grupo de familias de la parroquia del Buen Pastor de Miranda de Ebro, de la diócesis de Guadalajara con su vicario general y los tunos que fueron acogidos con los ritos jubilares y trajeron tierra de Ceuta, Murcia y Alicante.

Domund: el Amor derramado entre los más pobres

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy celebramos el Domingo Mundial de las Misiones, hoy volvemos a la raíz de nuestra fe, hoy experimentamos hasta qué extremo Dios ama nuestra humanidad.

 

¿Qué sería de nosotros sin la caridad de Cristo? ¿Cómo serían nuestros ojos capaces de mirar la inmensidad del amor sin ver al mismo Dios latiendo en los ojos de quienes entregan su vida por Él para siempre? ¿Para qué vivir si no es derramando la vida en nuestros hermanos?

 

Un año más, el Domund –una llamada a la responsabilidad de todos los cristianos en la evangelización– nos recuerda la importancia de ayudar y rezar por los misioneros, por los hombres y las mujeres que abandonan su tierra y, sin mirar la frontera o la condición que les espera al otro lado del mar, descansan su corazón en el de los más pobres de la Tierra.

 

Decía san Francisco de Asís que «la verdadera enseñanza que transmitimos es lo que vivimos», y «somos buenos predicadores cuando ponemos en práctica lo que decimos». Una invitación a amar que, sin duda alguna, nos recuerda –en palabras del Papa san Juan Pablo II– que «el anuncio tiene la prioridad permanente en la misión» (Redemptoris missio, 44).

 

Toda evangelización nace de un encuentro personal con Cristo que, indefectiblemente, lo cambia todo: los esquemas, las razones, los caminos, los modos, las preferencias y los planes. Y, merced a ese encuentro cara a cara con el Señor, como reza el lema de esta jornada, «no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20).

 

Hoy ponemos la mirada en estos apóstoles y testigos del Resucitado que dejan todo cuanto poseen para encontrar una perla que, en la mayoría de las ocasiones, solo es preciosa a los ojos de quien la ama. Discípulos que salen al cruce de los caminos e invitan a la Mesa a todos los que encuentran (Mt 22,9); mensajeros de esperanza que tan solo anhelan hacer suyas las vidas rotas que abrazan; y testigos de una alegría que es imposible encontrar lejos de la sonrisa de Dios.

 

El Papa Francisco, en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones de este año, revela que «la amistad con el Señor, verle curar a los enfermos, comer con los pecadores, alimentar a los hambrientos, acercarse a los excluidos, tocar a los impuros e identificarse con los necesitados deja una huella imborrable, capaz de suscitar el asombro, y una alegría expansiva y gratuita que no se puede contener». Una experiencia que, como escribe el profeta Jeremías, a veces implica sacrificios e incomprensiones (cf. 20,7-9).

 

La actividad pastoral, misionera y de promoción humana de los territorios de misión depende de los donativos del Domund. Por ello, no podemos olvidar que este día es una llamada a la colaboración económica de los fieles de todo el mundo.

 

Queridos hermanos y hermanas: ¡qué grande es vivir las pruebas, como hacen los misioneros, abrazándose a Cristo! Sabiendo, como dice san Pablo a la comunidad de Corinto, que «no nos anunciamos a nosotros mismos», sino «a Jesús como Cristo y Señor», pues «no somos más que servidores por causa de Jesús» (2 Cor 4,5).

 

Los cristianos no podemos reservarnos al Señor para nosotros mismos, porque la alegría de encontrarlo nos impulsa a anunciarlo. Y, en ese cuidado y esa delicadeza Suya, cuando sentimos que nos faltan las fuerzas para ser testigos fieles, encarnamos en Él cuanto somos, cuando tenemos, cuanto queremos llegar a ser. Porque donde no alcanzan nuestras pobres capacidades, descubrimos que «hemos sido hechos para la plenitud que solo se alcanza en el amor» (Fratelli tutti, 68).

 

Que María, la Madre de los Pobres, nos ayude a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos, entregados y alegres del Evangelio. Y que nunca olvidemos a los misioneros, sino que estén bien situados en nuestro corazón. Con las palabras de Isaías también nosotros expresamos nuestra admiración y profundo agradecimiento: ¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la Buena Noticia” (Is 52, 7).

 

Con gran afecto, pido al Señor que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos