TunaEspaña impone su beca al arzobispo y a la Fundación VIII Centenario

por redaccion,

<
>

 

El Museo del Retablo acogió ayer el acto de recepción a los miembros de la asociación TunaEspaña que han participado en los eventos de conmemoración de los 800 años de la Catedral de Burgos. El presidente fundador de TunaEspaña, Carlos Espinosa, ‘don Dudo’, entregó una insignia con forma de pandereta al Ayuntamiento de Burgos, que recogió la segunda teniente de alcalde, Nuria Barrio. Asimismo, impuso una beca de TunaEspaña, con los colores y el escudo de la bandera nacional, al arzobispo, don Mario Iceta, en su calidad de presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, entidad a que regaló también un cuadro como recuerdo del 17º «juntamento» de los componentes de esta asociación universitaria de tunos.

 

Este sábado, TunaEspaña ha comenzado la jornada en la plaza de Santa María, para entregar la beca de la tuna a la tumba del Cid y hacer una ofrenda a la patrona de la ciudad, Santa María la Mayor. Luego un pasacalles por el Espolón y la plaza Mayor llegará hasta el Museo de la Evolución Humana, donde han visitado la galería de los homínidos y han colocado otra beca a la figura de Miguelón. Esta tarde, 120 tunos han ofrecido un concierto en la plaza Mayor y han realizado un pasacalles por el centro histórico.

Misioneros burgaleses: El pequeño David que se enfrenta al desafiante Goliat

por redaccion,

<
>

 

Un total de 573 burgaleses han salido de estas tierras a la misión. Anuncian el evangelio en 69 países de todo el mundo, siendo América y Europa los continentes donde más están presentes (con 399 y 91, respectivamente), seguidos de África (58), Asia (29) y Oceanía (1). La mayoría son hombres (309) y del total destaca el aumento paulatino de laicas (5), laicos (3) y familias enteras (9) que no pertenecen a ninguna congregación ni institución religiosa. Son algunos de los datos que ha presentado esta mañana el delegado diocesano de Misiones, Ramón Delgado, en la presentación de la campaña del Domund, que se celebrará este domingo en todo el mundo con el lema «Cuenta lo que has visto y oído».

 

Delgado también ha señalado cómo Burgos es la segunda diócesis de la región que más dinero aporta a las misiones (163.981,12 euros en 2020), superada solo por Valladolid. El dinero recaudado se envía a Obras Misionales Pontificias, que distribuye las cantidades según las necesidades de los misioneros, destinando gran cantidad de donativos, sobre todo, a África.

 

Bien lo sabe la hermana Basi Ruiz, misionera de las Hermanas de San José de Gerona y que trabaja desde hace 42 años en el continente negro. Natural de Cavia, agradece no solo el dinero recibido a través de la colecta del Domund, sino también a una subvención del Ayuntamiento de Burgos, que con una inversión de 55.000 euros, ha permitido a su congregación comprar una máquina para la detección de la tuberculosis a los enfermos de sida que atiende en Yaondé, Camerún.

 

Allí han puesto en marcha el «Centro Dream», que pretende ayudar a los enfermos de VIH (el 5% de la población) a superar los estigmas de la enfermedad, a procurar que los niños de madres infectadas no nazcan enfermos y que quienes lo padecen puedan vivir «larga vida de calidad». «Es un sueño conseguido: el 95% de las personas que acompañamos están bien, tienen trabajo y un lugar donde poder hablar de sus problemas», sostiene.

 

Una Iglesia perseguida

 

Por su parte Daniel Cerezo, misionero comboniano natural de Padilla de Abajo, ha relatado su experiencia misionera en China, donde ha estado más de 26 años anunciando el evangelio en medio de una «Iglesia perseguida y controlada que se siente como el pequeño David ante el gigante Goliat». Allí el gobierno Comunista pretende controlar las religiones «permitidas», poniendo especialmente el foco en los católicos, que apenas representan un 1% de su población: «Desde 2013 se han destruido más de 7.000 cruces e iglesias por considerarlas hirientes a los ojos; además se cortan las piernas a la Iglesia para que no pueda caminar prohibiendo a los menores de 18 años recibir formación religiosa o entrar a las iglesias», sin olvidar el encarcelamiento de numerosos sacerdotes y obispos. Por ello, relata, ha surgido una «Iglesia de las catacumbas», en la que los cristianos desean celebrar su fe buscando el anonimato y evitando la persecución. «Si los misioneros tienen que estar en algún lugar es en la misión difícil», revela.

 

En medio de este contexto, Cerezo ha realizado una «discreta y humilde» labor misionera, «pescando a caña», impartiendo retiros espirituales a sacerdotes, religiosos y agentes de pastoral y llevando a cabo atención social a leprosos o niños huérfanos. «Es una labor sencilla, colaborando siempre con la Iglesia local». «En China he descubierto una Iglesia que ve en la adversidad una oportunidad para ofrecer y testimoniar la riqueza de la fe».

Honorato Alonso: un «volcán» de generosidad

por redaccion,

Honorato volcán

 

Honorato Alonso Saiz nació en Rioseras, es salesiano y se formó en Guipuzcoa, Zaragoza, Deusto, Santander y Pamplona. Desde hace 40 años reside en la República Democrática del Congo. Cuenta que en Goma, que desde 1981 a 1993 era una de las ciudades más pacíficas que había en el Congo, a partir de ese año se han vivido una serie de acontecimientos convulsos, como el desplazamiento de la población al interior del país, la crisis de los refugiados ruandeses en 1994, en 1996 la vuelta de esos refugiados hacia Ruanda y la división del país en 1998. Por si ello fuera poco, en 2002 una erupción volcánica atravesó la ciudad, en 2008 los grupos de rebeldes se aproximaron y crearon una inseguridad que llevó a la población hacia el interior y en 2013 se repitieron los acontecimientos. En mayo de este mismo año se produjo otra erupción volcánica que afectó a parte de la ciudad y Honorato tuvo que remangarse para echar una mano y ayudar.

 

En la República Democrática del Congo, el 70 u 80% de la población son cristianos, y de ellos más del 40% católicos. Quizá sea el país de África con mayor cantidad de católicos, apunta. En cuanto a vocaciones, en su diócesis hay más de 200 sacerdotes y de ellos el 90% son autóctonos. «Misioneros ya hay pocos y de cierta edad. En cambio, nativos, diocesanos o de otras congregaciones, hay muchos».

 

Honorato fue profesor y responsable de talleres del Instituto Técnico Industrial de Goma, con un millar de alumnos, y reconoce que de ese contacto con la juventud ha aprendido mucho. De hecho asegura que su mayor aprendizaje ha sido la acogida de la gente. La experiencia más fuerte fue la vivida en 1994, con la llegada de los refugiados. «Fue bastante impresionante, en el sentido de que ves que la vida de una persona puede cambiar muy rápido. La gente llegaba sin nada, era mes de julio, hacía mucho calor y no había una estructura para acogerlos. Empezó a haber casos de cólera. Veías cómo la gente moría en poco tiempo, casi en un día. Había decenas de miles de personas que morían».

 

«A veces, cuando se ha vivido en situaciones muy diferentes y en un lugar donde hay menos facilidad para adquirir las cosas y hay menos comodidades, eso te ayuda a apreciar las cosas que tenemos aquí y ciertos valores, no solo materiales, sino valores humanos y valores espirituales», reflexiona. Desde que los misioneros llegaron se ha producido un cambio positivo en la Iglesia, asegura, porque la mayor parte de responsabilidades las tiene ahora el clero nativo. También es una zona donde hay varias vocaciones misioneras, en concreto un poco más al este de Goma, los salesianos han encontrado varias vocaciones, varios jóvenes que han pedido ir a misiones a otros países.

 

Honorato concluye que su experiencia y vivencia misionera en el país africano «ha sido una gracia»: «La gente allí es muy religiosa, y eso ya te orienta de otra manera».

El arzobispo, a los sacerdotes: «Hay que vivir con sencillez para ir a lo esencial»

por redaccion,

<
>

 

Tiempo, constancia, perseverancia, necesidad de asimilar el evangelio para anunciarlo a los demás para que no sea un mensaje vacío. Son algunas de las cualidades que el arzobispo, don Mario Iceta, ha pedido a los sacerdotes de la zona centro de la provincia, reunidos en el Seminario para participar en su habitual retiro espiritual de comienzo de curso. «La tarea de la evangelización no necesita tormentas, necesita chirimiri, agua que va empapando y haciendo fecundar, necesitamos constancia». «Estamos rodeados de tareas, de andamiajes, de reuniones que nos ahogan, de riquezas que nos esclavizan. ¿No sería mejor vivir con más sencillez e ir a lo esencial? Es necesario para dejar que el Señor haga fructificar la semilla de su Palabra en nuestros corazones».

 

«Todos tenemos algo de esto», ha advertido el arzobispo. «Necesitamos liberarnos de ello para ser tierra buena y poder nosotros sembrar la Palabra en los demás». El pastor de la Iglesia en Burgos ha animado a los sacerdotes a ejercer su ministerio «con paz, sin agobios, sin prejuicios, sembrando por doquier». «Hemos de preocuparnos sanamente de nuestras actividades, hacerlo con alegría, porque cuando uno pone de su parte, el Señor da más». Por eso, ha pedido «abrir su corazón y sus heridas para que el Señor las cure»: es el camino para que «en la vida y en la muerte seamos del Señor.

 

En la segunda de sus reflexiones, el arzobispo, sirviéndose de las parábolas del sembrador, la semilla que muere en la tierra y las llamadas de Jesús a sus discípulos, ha pedido a los sacerdotes vivir la entrega total de sus vidas en el servicio de la misión encomendada.

 

Don Mario se encontró ya con los sacerdotes de la zona sur de la provincia el pasado 6 de octubre y, tras el retiro de hoy, hará lo propio el 27 de octubre en el monasterio de El Espino con los que ejercen su ministerio en los arciprestazgos del norte.

El 35% de los alumnos de Castilla y León estudia en escuelas católicas

por redaccion,

escuelas católicas

 

Los 29 centros educativos de Burgos pertenecientes a Escuelas Católicas Castilla y León han iniciado el curso escolar con 19.001 alumnos y 1.732 profesionales. La cifra de alumnos ha crecido un 0,5% con respecto al curso anterior, y en global en la provincia estos centros de educación concertada cuentan con el 35% de representatividad de alumnado.

 

«Esta cifra demuestra la confianza que depositan las familias burgalesas en este proyecto común de educación concertada católica, de calidad, innovadora y que se ha mostrado a la altura en los momentos más críticos de los dos últimos cursos», comentó Javier Pérez de la Canal, delegado provincial de Escuelas Católicas en Burgos, en la rueda de prensa celebrada en el Colegio La Merced y San Francisco Javier – Jesuitas de Burgos: «Nuestros centros siguen caminando centrados en una misión común, habiendo sabido adaptarnos a las nuevas circunstancias, y a lo largo de este curso mantendremos intacto nuestros objetivos de ser escuelas del cuidado, espacios relacionales y evangelizadores de sentido», añadió.

 

«Creemos que será un buen curso, sin incertidumbres y con objetivos claros en cuanto a la lucha contra la pandemia», dijo el secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán Maza. La patronal reúne en Castilla y León a 99.196 alumnos, 9.497 profesionales y 178 centros, y cuenta con una representatividad del 28,7% del alumnado en la educación de la comunidad.

 

Educación gratuita y concertada desde los dos años

 

Escuelas Católicas Castilla y León valora positivamente el anuncio del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que garantiza que la educación infantil para niños de dos a tres años será gratuita el próximo curso. «Estamos satisfechos de que esta medida pueda ponerse en marcha tras muchos años solicitando la posibilidad real de concertar y hacer gratuita en Castilla y León tanto la etapa de Educación Infantil como el Bachillerato. Aunque sigue siendo posible la concertación del Bachillerato, en nuestra comunidad se ha apostado por Infantil y deseamos que esa gratuidad se traslade también en forma de conciertos para que todas las familias puedan beneficiarse», dijo Roldán.

 

«Aún quedan muchos detalles por trabajar para conseguir esta gratuidad prometida pero confiamos que las familias de los alumnos que opten por centros concertados también obtengan esa gratuidad para evitar agravios comparativos. Desde Escuelas Católicas estaremos muy atentos para conseguir que no se relegue a las familias de la concertada y de Escuelas Católicas a un segundo plano», concluyó.

 

Escuelas Católicas también mostró su satisfacción por el preacuerdo firmado junto a la Junta y sindicatos, sobre analogía retributiva de los docentes de la concertada, que permitirá mejorar las condiciones salariales de más 7.000 docentes. «Valoramos positivamente que el profesorado pueda acceder a la carrera profesional docente en condiciones similares a los funcionarios públicos, lo que supondrá una mejora de salarios y, por lo tanto, una mayor estabilidad en el empleo. Es otro salto de Castilla y León hacia la igualdad de ambas redes, otra forma de demostrar la complementariedad y éxito de las dos redes educativas», añadió el secretario autonómico.

 

En peligro la libertad de educación

 

Escuelas Católicas recordó que la libertad de educación y de elección de las familias sigue estando en peligro con la implantación de la nueva ley LOMLOE. La educación en centros concertados es una educación de calidad, complementaria y necesaria para garantizar esa libertad. La puesta en marcha de la nueva ley comenzará este curso por temas de evaluación y promoción, y, si no hay marcha atrás, también en el proceso de escolarización. «Confiamos que en Castilla y León se mantenga, consolide y se convierta en hechos el apoyo inicial de la Junta para garantizar la protección de un sistema educativo exitoso en su conjunto, que se sustenta y se complementa gracias a la calidad, equidad y equilibrio que ofrecen las dos redes, pública y concertada», comentaron los representantes de las escuelas católicas. «La escuela concertada es un servicio público que permite que los padres puedan elegir libremente el tipo de educación que quieren para sus hijos. La concertada está avalada por su larga trayectoria al servicio de la sociedad desde el compromiso y cuidado de los alumnos y sus familias, y su trabajo incansable en aras del bien común y de la educación de todos».