Contemplar el rostro de Cristo con el corazón de María

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

El mes de octubre es el mes del rosario. Así mismo, esta semana hemos celebrado la festividad de la Virgen del Rosario, advocación que revive y conmemora la importancia de dirigirnos a Nuestra Madre a través del rezo del santo rosario. Fue precisamente Ella, la Madre de Dios, quien nos pidió rezarlo y hacerlo vida desde la intimidad de nuestros corazones de barro para que, a través de esta plegaria, podamos obtener abundantes gracias.

 

Y lo hizo por medio de santo Domingo de Guzmán, a quien la Santísima Virgen se le apareció en el año 1208. Este sacerdote burgalés había abandonado todas sus posesiones y se había marchado al sur de Francia para acercar el Evangelio a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albigense. Como solo saben hacer las madres, la Virgen puso el rosario sobre las manos de Domingo y, en una caricia almada de silencio y plenitud, le enseñó cómo rezarlo. Después, le encomendó la preciosa tarea de propagar esta devoción hasta los confines del mundo.

 

La misión de santo Domingo, consumada en una época en la que Europa estaba sumida en una densa oscuridad, no se hizo esperar. Con el rosario aprehendido a su alma, predicó la Palabra de Dios en cada uno de los rincones que sus pies hallaban. Sin descanso, sin fronteras, sin miedo a perder la vida por la misión de Dios y de su Madre. Y lo hizo tanto y de tal manera que convirtió el rezo del santo rosario en una oración muy querida en la Iglesia.

 

Poco a poco, la predicación, la oración y los sacrificios que el santo llevaba a cabo por amor a Cristo, hicieron que un creciente número de personas se uniese a su obra apostólica. Una labor que, con la aprobación del Santo Padre, vería compensada con la fundación de la Orden de Predicadores, más conocidos como Dominicos.

 

«Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo». Con estas palabras, san Pío X fijaría la fiesta de Nuestra Señora del Rosario el 7 de octubre. Asimismo, san Juan Pablo II, en su carta apostólica Rosarium Virginis Mariae escribió que esta oración mariana «en su sencillez y profundidad, sigue siendo una oración de gran significado, destinada a producir frutos de santidad». Y es, también, como perpetuó el papa dominico san Pío V, «un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos» que  consiste en «ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María, interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto la Vida de Nuestro Señor».

 

Mediante esta «dulce cadena» que nos une a Dios y a los ángeles, como decía el beato Bartolomé Longo, contemplamos el rostro de Cristo con el corazón de María, nuestra Madre. Así, en cada misterio gozoso, luminoso, doloroso o glorioso, nos adentramos en el corazón bendito de María: en su humildad, en su consuelo, en su esperanza, en su sencillez, en su aflicción y, sobre todo, en su amor. Un amor inagotable donde encuentran refugio, de manera especial, los apesadumbrados, los cansados, los tristes, los desolados y los agobiados.

 

Hoy, de la mano de Nuestra Señora del Rosario y de santo Domingo de Guzmán, cuando celebramos los 800 años de su fallecimiento –que coinciden, precisamente, con los 800 años de nuestra catedral de Burgos–, os animo a hacer, del rosario, vuestra manera de vivir, de confiar, de esperar, de entregarse y de creer.

 

Rezad con el rosario con la confianza de quien sabe que donde dos o tres estén reunidos en nombre del Padre, allí, en medio de ellos, sostenidos por la ternura compasiva de la Madre, está Él (Mt 18:20).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Campaneros con escuela

por redaccion,

campana campanero escuela campanario
 

La manera en la que han aprendido los campaneros a tañer las campanas y el por qué lo hicieron, marcan y diferencian las emociones que supone tocarlas para cada uno de ellos. La pasión por el oficio, la responsabilidad de informar con cada toque, la emoción de voltearlas en los días de fiesta o el amor que profesan por este instrumento son los sentimientos más comunes.

 

Ismael de la Iglesia pensó en su infancia, en cómo desarrollaba su pasión por las campanas junto a su padre y eso le animó a crear una escuela de campaneros. Una misión por proteger el patrimonio y habilitar espacios donde los futuros campaneros pudiesen aprender y practicar. «Hemos comenzado con este proyecto en las parroquias de Nuestra Señora del Pilar, San Antonio Abad y Hospital del Rey», con la idea de congregar en el futuro «al mayor número posible de párrocos que les pueda interesar la idea y trabajar conjuntamente con ellos para rehabilitar los campanarios de sus iglesias y ubicar a gente interesada en aprender y mantener el lenguaje de las campanas», sostiene Ismael.

 

En su familia no hubo campaneros conocidos, pero curiosamente a su padre le entusiasmaban las campanas y le construyó pequeños campanarios en la carpintería de su abuelo. «A los 10 años me sabía de memoria muchos de los toques que se hacían en los pueblos de la Sierra» y ese conocimiento es el que ahora transmite a niños y adultos que quieren aprender este lenguaje musical. «Queremos encontrar campaneros entre los feligreses de las parroquias o vecinos del barrio próximos a ella» con la idea también «de trabajar en toda la provincia».

 

Cuentan con varios jóvenes entre los 8 y los 16 años que, acompañados por sus tutores, se están iniciando en este oficio. «Estamos tocando a misa los domingos e intentaremos extender la actividad todo lo posible», siempre abiertos a todos aquellos que quieran descubrir el toque de campanas manual. «Pueden contactar con nosotros a través de Facebook, Twitter y de nuestro canal de Youtube, o en el correo [email protected]».

Nuevo impulso a la Oficina de Protección de Menores y Personas Vulnerables

por redaccion,

protección a menores en la iglesia

El arzobispo, con la directora de la oficina.

 

La oficina de protección de menores y personas vulnerables de la archidiócesis de Burgos, creada hace más de un año y dirigida por la psicóloga Isabel Muñoz-Cobo, quiere dar un nuevo impulso a sus acciones. El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta, la directora de la oficina, el vicario general, Carlos Izquierdo y el nuevo director de la Compliance Office, Carlos Azcona, están dando los primeros pasos para dotar a la oficina de personal cualificado, siguiendo las indicaciones marcadas por la Conferencia Episcopal Española. Se contempla contar con un experto en Derecho, en psicología, en espiritualidad e, incluso, algún miembro de la Policía. El objetivo es que dicha oficina no solo cumpla con la acogida y atención de la víctima, sino que amplíe su actividad a la formación y a la prevención. De esta manera, los agentes de pastoral o del ámbito escolar dependientes de la Iglesia de Burgos tendrán esta capacitación.

 

En la reunión, que tuvo lugar el pasado miércoles 6 de octubre, la directora hizo balance del año transcurrido, señalando que no ha habido ninguna denuncia ni de casos antiguos ni de casos actuales. Se ha logrado extender el certificado de penales tanto de sacerdotes, profesores, catequistas y otros agentes de pastoral. La oficina sigue abierta con la máxima privacidad en la c/ S. Lorenzo 2, 1ºB y a través del mail [email protected]. Burgos fue la segunda diócesis del país en elaborar un protocolo de actuación y prevención de casos de abusos [ver aquí].

 

El futuro de las oficinas

 

El pasado 15 de septiembre tuvo lugar en la sede de la Conferencia Episcopal una reunión con los responsables de las Oficinas de Denuncias de  Abusos a Menores. En dicha reunión, en la que participó el vicario general de la archidiócesis, Carlos Izquierdo, se puso en común el trabajo de todas las oficinas diocesanas de España y se establecieron algunas pautas de trabajo para los próximos años. Se destaca la oportunidad evangelizadora de estas oficinas ante el crecimiento actual de los abusos a menores. En palabras de Salomé Adroher, profesora de la Universidad de Comillas, experta en protección de menores, «hoy, en el mundo, uno de cada cinco menores ha sufrido algún tipo de abuso, siendo el entorno familiar el lugar donde mayoritariamente se produce (60% de los casos)». En la oficina de Madrid, la más activa de España, abierta para todo tipo de abusos y dirigida por Miguel García Baró, la sorpresa ha sido mayúscula al constatar la cantidad de abusos de poder que se dan en todo tipo de relaciones. Es esta relación de poder la que lleva al abuso tanto de iguales como de menores, siendo el abuso sexual uno de los más frecuentes.

 

Esta propuesta de servicio a la sociedad es la que la Conferencia Episcopal quiere implementar en los próximos años. Por un lado, las oficinas deben cumplir su misión de acogida de denuncias de eclesiásticos producidas en el pasado. Para este efecto ya existe un protocolo en todas las diócesis desde mayo del 2020. A partir de dicho protocolo, son las diócesis las que deben dotar a sus oficinas de diferentes expertos. Para ello, se han establecido una serie de sinergias coordinadas por la Secretaría de la Conferencia Episcopal.

El arzobispo dirige retiros espirituales a los sacerdotes: «La pastoral es un acto de amor»

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta Gavicagogeascoa, imparte estas semanas, por distintos lugares de la provincia, varios retiros espirituales a los sacerdotes al comienzo del curso pastoral. El pasado miércoles lo hizo en Caleruega con los de los arciprestazgos de Santo Domingo de Guzmán, la Sierra y Arlanza. A través de dos reflexiones, el arzobispo les invitó a seguir sembrando la Palabra de Dios en medio de las dificultades, a «ser cántaros» capaces de apagar la sed de sus feligreses y a «salir de nosotros mismos» para «darnos a los demás».

 

«¿Cómo tenemos el corazón? ¿Cómo está en este momento, tras la pandemia?», interrogó a los sacerdotes. «¿Somos duros de oído a la palabra de Cristo o estamos dispuestos a seguir sembrando?» Para el arzobispo, el agotamiento, la desesperanza o la desilusión deben dejar paso a una vida de entrega: «Replegarse en uno mismo es un error», advirtió. «Solo si salimos de nosotros mismos podremos darnos de verdad a los demás».

 

En este sentido, subrayó que «la pastoral es un acto de amor. Querer, querer entrañablemente a los que se me han confiado». Por eso «el Señor nos pide también que le entreguemos nuestros afectos y prioridades», pues «la predicación del Reino es lo primero en nuestra vida». Y hacerlo, recordó, «en comunidad, en grupo», experimentando «la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de apoyarnos». «Entre sacerdotes tenemos que encontrarnos, participar juntos, multiplicar los encuentros. Esto nos libera, nos sana de la soledad y los miedos, nos llena de esperanza. Salir de uno mismo hace siempre bien».

 

Don Mario se encontrará con los sacerdotes de la zona centro de la provincia el 20 de octubre en el Seminario de San José y el 27 de octubre en el monasterio de El Espino con los que ejercen su ministerio en los arciprestazgos del norte.

El arzobispo, en TRECE: «La sociedad burgalesa aprecia mucho la labor de la Iglesia»

por redaccion,

 

El arzobispo, don Mario Iceta, ha valorado positivamente en el programa de TRECE ‘Ecclesia’ sus primeros meses al frente de archidiócesis burgalesa, a la que llegó en plena conmemoración del octavo centenario de la construcción de su Catedral y del que se cumple ahora un año de su nombramiento.

 

Casi diez meses de ministerio donde, como expresó a Álvaro de Juana, ha descubierto «una ciudad maravillosa por su historia tan decisiva para España, por sus monumentos, iglesias, universidad o su casco histórico rehabilitado. He descubierto a gente sencilla, noble, trabajadora, acogedora, generosa… una archidiócesis para trabajar con alegría, un clero bien formado, un laicado comprometido, dos seminarios para ver el futuro con cierta esperanza. Ha sido un primer año de conocer, pero la valoración es muy positiva», manifestó.

 

Don Mario ha tenido que hacer frente a las consecuencias económicas y sociales derivadas de la pandemia, y ha tenido un recuerdo para aquellas familias que han perdido a un ser querido o se han visto afectados por la pérdida del empleo: «Sus posibilidades de vida se han visto truncadas, pero también ha sido un tiempo de esperanza, porque tras la pasión viene la vida, la Gloria y la Resurrección. Ha sido ocasión de mostrar la fraternidad y la colaboración. Nos hemos volcado con iglesia con los que peor lo están pasando», comentó.

 

VIII Centenario

 

El arzobispo de Burgos se mostró, además, esperanzado por que la ampliación del Año Jubilar hasta el próximo mes de junio permita llevar a cabo las actividades que tuvieron que suspenderse por las restricciones derivadas de la pandemia: «Tras cuatro años de preparaciones, la covid-19 impidió llevar a cabo muchas actividades. Ahora que parece que las restricciones ceden, podremos reanudarlas y ponerlas en marcha».

 

Pese a estas limitaciones, destacó que la Catedral de Burgos «ha sido un no parar de movimientos numerosos que han venido a ganar el Jubileo. Cuando te encuentras con esas personas que anónimas que no salen en los medios pero que viven sus vidas con sus familias, te das cuenta de que nuestra sociedad tiene una red tejida de personas de fe, esperanza y caridad que siembran el mundo de esa bondad y fraternidad».

 

El efecto que ha tenido este octavo centenario de la Catedral, ha llevado al titular de la archidiócesis a encargar a una empresa independiente un estudio sobre cómo ve el pueblo burgalés a la Iglesia: «Yo quería saber cómo nos ven los burgaleses. Lo llevé al consejo pastoral diocesano y les pareció acertado, enmarcados como estamos en la fase diocesana del sínodo. La encuesta nos dice que en pandemia la gente se ha acercado más a la fe y que somos más conscientes de nuestra propia fragilidad. Nuestra vida, aunque la gestionamos, en el fondo está en las manos del Señor».

 

El estudio revela que el 60% de los ciudadanos aplauden la labor de la Iglesia, que el 69% se declaran católicos o que de dicho porcentaje el 47% son practicantes aunque los habituales a la misa dominical representan un 23%: «Sobresalían la labor de Cáritas, de los misioneros y las actividades jubilares y religiosas, pero también la labor cultural. Aún así me fijo en los que no aprueban la gestión para escuchar las críticas», expresó.

 

Fuente: Cope.es