El ciclo ‘La música dormida’ culmina con villancicos de los siglos XVII y XVIII recuperados del archivo de la Catedral de Burgos

por redaccion,

misereres lamentaciones

 

El ciclo ‘La música dormida’, con el que la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, el Cabildo Metropolitano y Burgos Baroque Ensemble rescatan las joyas musicales del archivo de la Catedral de Burgos, llega a su fin con un cuarto y último concierto el jueves 23 de diciembre, a las 20:15 horas, en la nave central del templo gótico. Este recital responde al nombre de Festivos terremotos y rememorará los fastos que se organizaban para la Navidad y Reyes en la Catedral de Burgos durante siglos. La formación de interpretación histórica Burgos Baroque Ensemble, dirigida por Javier Ulises Illán, interpretará piezas de los siglos XVII y XVIII de seis maestros de capilla del templo castellano: Juan García de Salazar, Diego de Arzedo, José de Vaquedano, Joaquín Martínez de la Roca, Manuel de Egüés y Antonio Abadía.

 

Las entradas para este concierto víspera de Nochebuena están ya a la venta en el Centro de Recepción de Peregrinos (de lunes a sábado, de 9:30 a 18:30 horas), a un precio único de 10 euros.

 

En este recital sonarán los peculiares instrumentos de viento del grupo La Danserye, un clarín (trompeta natural), oboes (instrumento muy moderno entonces, proveniente de Francia) y la guitarra barroca, instrumento de origen popular y que estaba prohibido en la Catedral de Burgos desde el año 1617, «excepto en la noche de Navidad», según explican los investigadores de Burgos Baroque Ensemble. La Navidad era una de las pocas ocasiones en que se permitían licencias impensables en un templo, lo cual llevó a no pocas quejas por parte de miembros de la Iglesia.

 

El villancico es la forma musical más característica de estos eventos musicales, en los que la función principal es acercar el mensaje catequético al pueblo llano, por medio de músicas de ritmo vivo y danzante, estructuras repetitivas de estribillo y coplas, donde la letra en castellano es, en ocasiones, de carácter burlón o imitativo del lenguaje popular y, en otras ocasiones, de carácter más poético y elevado.

El papa Francisco recibe en audiencia al arzobispo de Burgos

por redaccion,

Fotos: ©Vatican Media. Fotos: ©Vatican Media Fotos: ©Vatican Media Fotos: ©Vatican Media
<
>
Fotos: ©Vatican Media.

Fotos:©Vatican Media

 

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al arzobispo de Burgos, mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, quien ha acudido esta semana a Roma junto a otros 23 obispos españoles en cumplimiento de la «Visita ad Limina Apostolorum». El encuentro con el Santo Padre supone el punto culminante a una semana de actividad que ha llevado a los obispos de las provincias eclesiásticas de Santiago de Compostela, Oviedo, Burgos, Pamplona y Tudela y Zaragoza a presentar varios informes sobre el estado actual de las diócesis españolas a los distintos organismos de la Curia Romana.

 

El encuentro, que ha durado cerca de dos horas y media, ha sido «cordial» y en él se han abordado cuestiones «habituales de la pastoral», como los laicos, el sínodo, los sacerdotes y religiosos o la evangelización. Según mons. Iceta, el papa Francisco ha estado «muy simpático» y ha dado «absoluta libertad» a los obispos a expresar «como hermanos» sus pareceres en las cuestiones tratadas, generando «un clima muy fraterno».

 

Aprecio al trabajo del VIII Centenario

 

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el Palacio Apostólico, mons. Iceta ha entregado al Santo Padre una lámina del Santo Cristo de Burgos, una memoria de las actividades realizadas en la ciudad y la provincia con motivo del VIII Centenario de la Catedral –sobre el que «ya estaba muy informado y ha apreciado mucho»– y un libro, elaborado especialmente con ocasión de esta visita, con fotografías de la archidiócesis burgalesa entreveradas con citas del magisterio del papa Francisco.

 

La «Visita ad Limina» es un requisito que deben cumplir todos los obispos del mundo, quienes deben acudir a Roma a presentar al Santo Padre un informe sobre el estado actual de sus respectivas diócesis. Comprende, además, la peregrinación a las tumbas de los apóstoles san Pedro y san Pablo, la visita a las cuatro basílicas mayores de Roma y varios encuentros con los responsables de los dicasterios de la Curia Vaticana. En concreto, los obispos españoles han visitado los dicasterios para los Obispos, Doctrina de la Fe, Clero, Institutos de Vida Consagrada, Educación Católica, Culto Divino, Laicos, Nueva Evangelización, Familia y Vida, Promoción para el Desarrollo Humano Integral, Comunicación y la Secretaría de Estado. La pandemia obligó al papa Francisco a suspender estas visitas, retomadas de nuevo el pasado mes de septiembre. El resto de obispos españoles cumplirá con esta obligación durante el mes de enero.

 

Los orígenes de la Visita ad Limina datan del siglo IV, aunque fue el papa Sixto V quien la institucionalizó en 1585. Según el Código de Derecho Canónico, los obispos deben cumplir con este requisito cada cinco años, aproximadamente. La última vez que los obispos españoles acudieron a Roma en una Visita ad Limina fue del 24 de febrero al 8 de marzo de 2014.

 

Cáritas presenta su campaña de Navidad para recordar que «Cada portal importa»

por redaccion,

 

Desde el 9 de diciembre y hasta el próximo 9 de enero, Cáritas Burgos difundirá por diversos cauces la campaña que, a nivel nacional, recuerda a los más desfavorecidos, con una referencia al Portal de Belén, pero también a los portales de todas las viviendas. En palabras del delegado de esta entidad, Mario Vivanco, «la Navidad llega a una sociedad herida, mucho más pobre, frágil y vulnerable. El día a día se impone y nos va dando de bruces con una realidad que queríamos vislumbrar diferente». La crisis sanitaria, a la que se ha sumado la económica, afecta especialmente a los más vulnerables, sobre todo con la precarización del empleo, las dificultades del acceso a la vivienda y la inflación creciente, con una gran repercusión en el precio de suministros básicos, como la alimentación o la energía.

 

Por ese motivo, durante estas semanas se llevarán a cabo distintas acciones encaminadas a sensibilizar a la sociedad, y a también a solicitar la colaboración económica de particulares y empresas, mediante charlas en colegios e institutos, los vales solidarios, que sustituyen las donaciones en especie, una campaña publicitaria y la apertura de un periodo especial de donaciones.

 

El dinero recaudado durante estas semanas se destinará a ayudar a las familias más vulnerables a través de las parroquias, y desde Cáritas Burgos se confía en que, en palabras de Vivanco, «igual que hace 2.000 años la familia compuesta por Jesús, José y María pudo salir adelante con la ayuda de sus vecinos, hoy en Burgos todas las familias cuenten con la cercanía y la solidaridad de los que estamos cerca».

Un libro para ayudar a menores con discapacidad en Belén

por redaccion,

 

El burgalés Miguel Ausín presenta esta tarde en la Facultad de Teología (20:00 horas) su nuevo libro, ‘Ruta de los milagros-Esperanza en tiempos difíciles’ (Editorial Fonte-Monte Carmelo). El libro ha sido prologado por un joven matrimonio de Guadalajara con un curioso acrónimo: manuÉLena.

 

Según Ausín, «los padres, profesores y educadores tenemos que hacer un poco de pedagogía para ayudar a los potenciales lectores a descubrir o redescubrir el placer de leer un buen libro». En este sentido, Ausín hace referencia a la celebración de los 200 años del nacimiento y 140 de la muerte del escritor ruso Dostoyevski, recobrando plena actualidad las palabras del poeta García Lorca escritas en 1931. Cuenta Lorca que, encontrándose Dostoyevski prisionero en Siberia, pedía socorro en cartas a su lejana familia y solo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!».

 

Tal como recuerda el autor de la ‘Ruta de los milagros’, «Dostoyevski leyó conmocionado en su destierro siberiano el evangelio de san Juan». Y es, precisamente, en este cuarto evangelio en el cual está inspirada esta ruta, que se inicia en Caná de Galilea con el milagro del vino y, tras siete etapas, concluye en Betania, a tres kilómetros de Jerusalén, con la resurrección de Lázaro. El lector encontrará en cada etapa la recreación literaria de un milagro realizado por Jesús de Nazaret, partiendo del relato original del evangelista san Juan.

 

«Siempre han sido tiempos difíciles –explica Ausín–, los de Dostoyevski, los de Lorca y los actuales tiempos pandémicos. Por ello, necesitamos más que nunca libros y milagros que nos alumbren horizontes de esperanza para levantarnos el espíritu». El título sugerente y contracultural atrapa al lector y arroja luz sobre aspectos esenciales de la propia vida: el matrimonio, la familia, el trabajo, la amistad, el amor, la soledad, el sufrimiento e, incluso, la misma muerte. En su nuevo libro, Ausín ha querido recoger numerosos testimonios, reales y vivaces, que lo corroboran.

 

Este libro presenta además un aliciente: la recaudación por la venta irá destinada a un Centro de menores con discapacidad en Belén en Tierra Santa. La Casa Hogar Niño Dios, creada en 2005 por las Hermanas de la familia religiosa del Verbo Encarnado, que se ocupan de 36 niños abandonados y con discapacidad, se encuentra a tan solo 300 metros de la famosa Basílica de la Natividad.

Bilbao, Burgos y Coria-Cáceres, las diócesis más transparentes del país

por redaccion,

transparencia

 

La diócesis de Coria-Cáceres se suma al top tres de las diócesis españolas que más apuestan por la transparencia, junto a la diócesis de Bilbao, que encabeza la lista, y la archidiócesis de Burgos, que ocupa el segundo puesto. Ha sido la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) quien ha realizado un estudio de transparencia en las 69 diócesis del país en un informe en el que también analizan el buen gobierno de las mismas.

 

Según el estudio, desarrollado por Javíer Martín CavannaPaloma Scharfhausen Cochón, las diócesis españolas muestran un importante incremento en los niveles de transparencia con respecto al año anterior. Aumenta el cumplimiento en todas las áreas analizadas, que analizan no solo el ejercicio económico, sino otras cuestiones como protección y salvaguarda de menores, la propia estructura y organigrama de las instituciones eclesiales y la publicación del ejercicio de actividades pastorales, asistenciales y educativas. También se analizan la información histórica y administrativa sobre las diócesis, estructuras de dirección y gobierno, principales políticas económicas y de gestión de riesgos o el plan diocesano.

 

Según el estudio, la archidiócesis de Burgos cumple con 29 de los 38 puntos analizados, debiendo mejorar aún en la información relativa a estados financieros, su memoria de actividades económicas y publicar auditorías externas.

 

Según el vicario de asuntos económicos, Vicente Rebollo, el estudio viene a corroborar el trabajo que realiza la archidiócesis desde hace años. «Mantenemos el esfuerzo y sigue siendo uno de nuestros objetivos». «Nos agrada estar entre los más transparente», indica Rebollo. Una aprobación de un organismo externo que, no obstante, no llega a percibirse por el público en general, tal como quedó manifiesto en una encuesta sociológica realizada recientemente. «Por eso queremos seguir apostando por ser transparentes y mejorar en su comunicación. Es lo que buscamos y en lo que estamos trabajando», subraya el vicario.