El ciclo ‘La música dormida’ culmina con villancicos de los siglos XVII y XVIII recuperados del archivo de la Catedral de Burgos
El ciclo ‘La música dormida’, con el que la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, el Cabildo Metropolitano y Burgos Baroque Ensemble rescatan las joyas musicales del archivo de la Catedral de Burgos, llega a su fin con un cuarto y último concierto el jueves 23 de diciembre, a las 20:15 horas, en la nave central del templo gótico. Este recital responde al nombre de Festivos terremotos y rememorará los fastos que se organizaban para la Navidad y Reyes en la Catedral de Burgos durante siglos. La formación de interpretación histórica Burgos Baroque Ensemble, dirigida por Javier Ulises Illán, interpretará piezas de los siglos XVII y XVIII de seis maestros de capilla del templo castellano: Juan García de Salazar, Diego de Arzedo, José de Vaquedano, Joaquín Martínez de la Roca, Manuel de Egüés y Antonio Abadía.
Las entradas para este concierto víspera de Nochebuena están ya a la venta en el Centro de Recepción de Peregrinos (de lunes a sábado, de 9:30 a 18:30 horas), a un precio único de 10 euros.
En este recital sonarán los peculiares instrumentos de viento del grupo La Danserye, un clarín (trompeta natural), oboes (instrumento muy moderno entonces, proveniente de Francia) y la guitarra barroca, instrumento de origen popular y que estaba prohibido en la Catedral de Burgos desde el año 1617, «excepto en la noche de Navidad», según explican los investigadores de Burgos Baroque Ensemble. La Navidad era una de las pocas ocasiones en que se permitían licencias impensables en un templo, lo cual llevó a no pocas quejas por parte de miembros de la Iglesia.
El villancico es la forma musical más característica de estos eventos musicales, en los que la función principal es acercar el mensaje catequético al pueblo llano, por medio de músicas de ritmo vivo y danzante, estructuras repetitivas de estribillo y coplas, donde la letra en castellano es, en ocasiones, de carácter burlón o imitativo del lenguaje popular y, en otras ocasiones, de carácter más poético y elevado.