El Teatro Real lleva el ‘Réquiem’ de Verdi a la Catedral como colofón de su VIII Centenario

por redaccion,

Teatro Real

 

El Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real interpretarán este domingo el Réquiem de Verdi en la nave central de la Catedral de Burgos. Será el concierto de mayor entidad organizado por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, ya que reunirá a casi doscientos músicos y cantantes sobre el escenario, dirigidos por la batuta de José Miguel Pérez-Sierra. Las entradas, a 5 y 10 euros, se pueden adquirir en el Centro de Recepción de Peregrinos de la calle Asunción de Nuestra Señora. Además, La 7 de CyLTV lo retransmitirá en directo. Este será el tercer concierto que el Teatro Real ofrezca en el interior de la Seo castellana y contará con cuatro grandes voces solistas: la soprano surcoreana Vittoria Yeo, la mezzosoprano estadounidense Jamie Barton, el tenor polaco Piotr Beczala y el bajo azerí Maharram Huseynov.

 

El Teatro Real está considerado como la primera institución de las artes escénicas y musicales en España, situándose como ópera nacional de referencia y como una de las principales entidades culturales españolas. Además, goza de una significativa proyección internacional. En los últimos años han recibido numerosos reconocimientos, como el International Opera Award en 2019. El Coro Intermerzzo y la Orquesta Sinfónica de Madrid son las formaciones titulares del Teatro Real.

 

Estrenado en la iglesia de San Marcos de Milán en 1874, el Réquiem es una de las creaciones más conmovedoras de Giuseppe Verdi y su música contiene la expresión inconfundible del compositor de Busseto. Las siete piezas que lo componen plasman su preocupación sobre la muerte, el interrogante que se abre frente a ese misterio y la búsqueda de un sentido sobre la vida que no puede resolver más que a través de la duda. La obra transita de la oscuridad hacia la luz, atravesando sentimientos de piedad, terror, conflicto, alegría e incertidumbre, con una música expresiva en todos sus matices y una estructura dramática muy similar a la de una ópera.

 

La Iglesia en Burgos se une a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

por redaccion,

pascua del trabajo

 

Un año más, las organizaciones que forman la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente convocan a la celebración de una jornada «para reivindicar el trabajo como derecho y actividad para el cuidado de las personas, del bien común y del planeta». Cáritas, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), las delegaciones de Familia y Vida, Pastoral Obrera, Pastoral Gitana, Pastoral de Migraciones y Pastoral Penitenciaria, el secretariado contra la Trata, Juventud Obrera Cristiana (JOC) Acción Católica General, Encuentro y Solidaridad, Promoción Solidaria y Justicia y Paz unen sus voces este viernes, 7 de octubre, para apoyar la propuesta del papa Francisco de estudiar la reducción de la jornada laboral (sin que ello redunde en bajada salarial) y demandan que aflore el trabajo que se desarrolle en el ámbito de los cuidados y se convierta en trabajo. Asimismo, piden que mientras no se garantice el derecho a un trabajo decente, se articulen redes de solidaridad más ágiles y accesibles que permitan asegurar, frente al descarte y la exclusión, un mínimo imprescindible para una vida digna. Asimismo, para garantizar el acceso a un trabajo decente de medio millón de trabajadores y trabajadoras migrantes en situación administrativa irregular, se suman a la Iniciativa Legislativa Popular promovida por la plataforma #RegularizaciónYA.

 

«Es un escándalo que dos personas trabajadoras mueran todos los días en nuestro país como resultado de no garantizar la seguridad y salud en el trabajo», denuncian. «El trabajo no es para la muerte, sino para la vida, y por tanto, nos resulta inaplazable que este tema se incorpore a la agenda política, se atiendan las causas que provocan esta ‘tragedia tan extendida’, en palabras del papa Francisco, y se busquen soluciones a este drama en tantas familias trabajadoras, que se puede evitar». «Sin hombres y mujeres comprometidas, no será posible el trabajo decente», concluyen.

 

Para celebrar esta jornada, la Plaza del Rey San Fernando acogerá mañana, a las 19:30 h., una concentración a la que seguirá una vigilia de oración en la iglesia de San Nicolás de Bari, en torno a las 20:15 h.

850.000 euros de los Presupuestos Generales para salvar las vidrieras de los Condestables

por redaccion,

<
>

 

El ministerio de Cultura y Deporte ha reservado una partida de 850.000 euros de los presupuestos generales del Estado para rehabilitar las vidrieras de la capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos. El montante económico forma parte de los presupuestos para 2023 que aprobó el pasado martes el Ejecutivo y servirán para restaurar varios paños de vitrales destruidos a consecuencia de la voladura del castillo durante la invasión napoleónica de la ciudad. El ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, cumple así lo prometido hace unos meses en una visita institucional a Burgos y responde a la petición formal que varias instituciones locales y regionales firmaron pidiendo la restauración de los ventanales.

 

Han sido los trabajos técnicos llevados a cabo semanas atrás por el Instituto de Patrimonio Cultural los que han determinado las necesidades de restauración. Cada ventanal requerirá una intervención específica debido a su altura, localización y orientación y dadas las diversas patologías que presentan. La intervención será doble, de restauración y de conservación, e implicará actuar en los 14 ventanales creados por el taller de Arnao de Flandes en el siglo XVI. De ellos, siete se perdieron por completo durante la invasión napoleónica, mientras que la otra mitad fueron recogidos por los canónigos y están guardados en la sacristía de la capilla y necesitarán un minucioso trabajo de limpieza.

 

Las obras permitirán recuperar la luz original con la que fue diseñada la monumental capilla de los Condestables, de forma octogonal y con cúpula calada, con el fin de que siempre hubiera luz natural en su interior. Es una de las grades obras de rehabilitación de la Catedral que aún queda pendiente y cuyos trabajos se enmarcarán en las actuaciones realizadas en el marco del VIII Centenario de la colocación de la primera piedra del templo gótico.

Una vigilia para «escuchar la voz de la Creación»

por redaccion,

<
>

Ayer martes, coincidiendo con la fiesta de San Francisco de Asís, la iglesia del convento de las madres Clarisas de Burgos acogió una vigilia diocesana de oración con la que finalizó el «tiempo de la creación», la propuesta anual que promueve el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede durante el mes de septiembre.

 

Aunque la recién concluida Asamblea Diocesana no ha abordado en sí mismo el problema medioambiental, sí se han esbozado algunas pinceladas que lleven a «generar una verdadera alternativa de vida plena y feliz para todos, dentro de una ecología integral». También a «crear en las parroquias y en otros ámbitos grupos que vivan y ayuden a tomar conciencia de lo que la Iglesia, siguiendo la Laudato Si y la Doctrina Social de la Iglesia, entiende hoy por ecología integral e ir incorporando esta dimensión ecológica en el mensaje y en las prácticas de nuestras comunidades». La vigilia de oración celebrada ayer se integraba en esta línea, que se enmarca en una campaña sencilla que incluirá algunos otros encuentros de oración, algunos actos públicos como el de la Jornada Mundial de los Pobres, un curso en la Facultad de Teología sobre ecología integral, un planteamiento de cómo ir avanzando en este campo en las instituciones diocesanas (economía, consumo, opciones y mensajes), y algunas sugerencias que se propondrán a parroquias y comunidades.

 

Bajo el título «Escuchar la voz de la Creación», la vigilia contó con peticiones de perdón, escucha y reflexión en torno a la Palabra de Dios y peticiones. También se pudo escuchar el testimonio de Dominique Tiendrebeogo, natural de Burkina Faso y que trabaja cuidando la tierra en la Huerta Molinillo de Burgos. El acto concluyó con la entrega de una vela como recordatorio de la jornada y como una llamada a seguir escuchando «la voz de la Creación«.

El Seminario de San José estrena el curso con nuevo rector

por redaccion,

<
>

 

Diecinueve jóvenes se forman este curso en los muros del Seminario diocesano de San José con el deseo de ser sacerdotes. Diez de ellos son de Burgos; el resto proceden de las diócesis de Osma-Soria (con cuatro), La Rioja (con uno), Monterrey, en México (con dos) y Gitega, en Burundi (con otros dos). La comunidad educativa la conforman también otros cinco adolescentes, que se forman en el Seminario Menor.

 

Capitaneando esta comunidad, «semilla de futuros sacerdotes», se encuentra Javier Pérez Illera. La pasada semana hacía profesión de fe y juraba fidelidad ante el arzobispo, don Mario Iceta, que lo ha colocado al frente del Seminario. El nuevo rector deja de servir a las comunidades cristianas de la zona de Salas de los Infantes, donde era párroco, para dedicarse al cuidado de los seminaristas. «Todos los sacerdotes hemos pasado por el Seminario, pero eso es muy diferente de hacerse cargo del mismo», asegura tras las primeras semanas en el edificio del Paseo del Empecinado.

 

Después de los primeros compases al lado de los seminaristas, en su corazón se mezcla un doble sentimiento. Por un lado, «una sensación de no llegar», pues además de la formación de los seminaristas ha de hacerse cargo de las zonas del edificio que prestan servicios diocesanos, como el espacio de encuentro Valentín Palencia. Junto a ello, vive este momento con «ilusión y alegría», con el deseo de que los futuros sacerdotes salgan de allí «bien preparados y formados».

 

Para ello, Javier apuesta, siguiendo las directrices que marca la Santa Sede en la formación de los seminaristas, por lograr en los jóvenes «cualidades humanas que los capaciten para llegar a todos» cuando sean un día sacerdotes. Todo ello sin olvidar una «experiencia fuerte de Dios»: «Tenemos que ofrecer a Jesús al mundo». De ahí su apuesta por conocer iniciativas de primer anuncio: «Hemos de volver continuamente al Señor para saber ofrecerlo a los demás», insiste.

 

Con «paciencia»

 

El papel de los seminaristas está siendo vital en la acogida del nuevo rector. Ellos, junto al formador Diego Luis Díez, y el administrador, José Manuel Villarán, le están metiendo poco a poco en la dinámica de la casa «con mucha paciencia», señala el rector, que estrena cargo junto al director espiritual, Juan Mariano de Lucio. Para éste, la suya es una tarea «más oculta, casi en la sombra», «ayudando en el camino a quien se siente llamado a entregar la vida de forma valiente por el Señor». Como explica, a través del acompañamiento y la dirección espiritual, «ayudará a los seminaristas a descubrir la espiritualidad del sacerdote y a discernir su vocación, fundamentada en su bautismo».