El arzobispo visita la parroquia de San Antonio Abad

por redaccion,

 

<
>

 

El pasado sábado, don Fidel Herráez visitó la parroquia de San Antonio Abad siguiendo un apretado programa. La visita comenzó con un café en el Monasterio de Huelgas, que le permitió  saludar a las comunidades religiosas ubicadas en la parroquia (Misioneras Hijas del Calvario, Padres Salesianos, Padres Amigonianos y religiosas del Císter). A continuación fue recibido en la parroquia por los consejos de pastoral y economía con los que participó en una reunión para conocer a fondo la parroquia; acto seguido se dirigió a la Residencia de la Tercera Edad «Parralillos», donde abrazó y bendijo a cada uno de los residentes.

 

Ya por la tarde visitó la residencia de otras capacidades intelectuales gestionada por INTRAS, donde recibió como obsequio una magnífica cesta de hortalizas. Guiado por uno de los residentes, acudió también a la residencia de La Encina y compartió inquietudes y trabajos. Después de conocer a fondo la actividad catequética y los diferentes grupos de adultos, tuvo un animado encuentro con los chicos y padres de confirmación. La jornada concluyó con la eucaristía y un chocolate en el que participaron todos los asistentes.

 

Cáritas diocesana presenta la campaña de Personas Sin Hogar

por redaccion,

 

<
>

 

Esta mañana se presentaba en la sede de Cáritas la campaña de Personas Sin Hogar, y que ha contado con la intervención de Fernando García Cadiñanos, delegado de Cáritas en Burgos; David Polo, responsable del programa de Personas Sin Hogar, y Pilar Martínez de Benavides, coordinadora del Centro de Integración Social de la Fundación Lesmes.

 

En su intervención, García Cadiñanos recordó que esta campaña cumple ya 25 años, y que continúa insistiendo en los tres objetivos con los que nació: «Visibilizar la realidad de tantas personas que no tienen un hogar, que es algo más que no tener un techo, ya que el hogar es donde uno puede crecer como persona. El otro objetivo es sensibilizar a la opinión pública para que no mire hacia otro lado, y por último, trabajar propuestas para que las diferentes organizaciones o asociaciones de la ciudadanía se impliquen en cambiar la vida de estas personas sin hogar». Además, Cadiñanos destacó que las persona sin hogar son sujetos de derechos, «y los derechos forman todos una unidad, no hay uno por encima de otro; son universales y han de estar para todos por igual, son exigibles, deben cumplirse y no depender de las circunstancias ni de las administraciones». Finalmente, señaló que esta campaña quiere hacer tres peticiones a la corresponsabilidad y que se dirigen «a las administraciones públicas para que hayan todos los medios posibles para acceder a una vivienda; a los ciudadanos para que participen en los programas o actividades que ayuden a las personas sin hogar a mejorar su situación, y a los medios de comunicación», cuyo papel es determinante para sensibilizar a la ciudadanía.

 

Por su parte, Polo aportó una serie de datos, como que en el periodo de enero a septiembre de este año han sido atendidas 1.143 personas con un total de 8.435 intervenciones registradas  y una media de edad de 47 años. «De todos ellos, 1.038 son hombres y 105 mujeres, que suponen un 9,2%». En cuanto a la nacionalidad, 675 son españoles (el 59%), 236 son europeos de los cuales 217 son comunitarios, y 232 del resto del mundo. «Aunque nos movemos en unas cifras parecidas al año pasado, el uso de los albergues ha aumentado un 5%, probablemente debido a un intento de movilidad mayor para la búsqueda de empleo». Polo también puso en valor el trabajo coordinado por parte de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el acceso a los derechos de estas personas, la red de Cáritas Confederal y el grupo de trabajo de la Comisión Sociosanitaria. Por último, hizo un llamamiento para mejorar las estructuras y dispositivos necesarios para atender a las personas en situación grave de exclusión social e impulsar las políticas de acceso a la vivienda.

 

Martínez de Benavides explicó el modo de funcionamiento del Centro de Integración Social del cual es coordinadora, y que cuenta con 43 plazas. «Durante el primer semestre de este año, la ocupación ha sido del 84%. La media de estancia es de 13,42 meses, superando el objetivo establecido, y supone un periodo de estancia alto, el mismo que en los últimos año de crisis». Además, destacó el incremento en el número de mujeres: «De las 50 personas que han pasado por el centro, 10 son mujeres y 40, hombres». También se han a tendido a más personas menores de 35 años y a más discapacitados. En cuanto a propuestas de mejora, Martínez expuso la necesidad de formalizar la colaboración entre todos los entes que trabajan con estas personas, entre otras.

 

El acto contó con la proyección de un vídeo que evidencia todas las herramientas que la diócesis de Burgos, a través de Cáritas y otras instituciones, pone al servicio de las personas sin hogar.

Juegos tradicionales para fomentar la paz en Ecuador

por redaccion,

<
>

 

Prevenir la violencia y promover la paz entre niños, adolescentes y jóvenes. Esos son los grandes objetivos que se quieren conquistar con «El Tesoro de Pazita», una apuesta pedagógica que asume el Ministerio de Educación de Ecuador y que ha sido aplicado ya en la zona fronteriza de Ecuador y Colombia con resultados altamente positivos.

 

El proyecto ha sido desarrollado por «Nación de Paz», una iniciativa puesta en marcha por el Vicariato Apostólico de Esmeraldas, con apoyo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF Ecuador y Diners.

 

Al frente del programa se encuentra José Antonio Maeso, misionero burgalés que lleva trabajando en la zona desde el año 2001. Su máxima preocupación es fomentar una cultura de la paz. Para ello, se ha servido a lo largo de estos años de las artes urbanas, el hip-hop o el fútbol callejero. Desde hace una década, ha descubierto la importancia del juego para fomentar una verdadera cultura del encuentro. Para ello, Pazita, un simpático títere, ayuda a los niños a analizar su situación y hacerles pensar cómo lograr la paz en sus propios ambientes, sirviéndose del juego y distintas dinámicas.

 

El «Tesoro de Pazita» es una herramienta de educación para la paz construida con niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables con altos índices de violencia. A través de la acción en territorio del programa Nación de Paz, el instrumento ha sido aplicado ya en zonas rurales de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos obteniendo buenos resultados.

 

La metodología de este proyecto cuenta con estrategias que apuntan a la prevención integral de la violencia y la promoción de la paz. A través de juegos tradicionales, pequeñas representaciones teatrales con títeres y otras dinámicas, el «Tesoro de Pazita» fortalece la autoestima de los niños, se difunden sus derechos, se promueve el respeto, la convivencia pacífica, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, se desarrollan también habilidades de negociación y resolución de conflictos mediante el diálogo.

 

La herramienta ha sido validada por el Ministerio de Educación de Ecuador y se incorporará en el currículo nacional escolar a través de la asignatura Desarrollo Humano Integral, en la que se enseñará habilidades para la vida dentro de la población escolar. Las habilidades para la vida son un conjunto destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y sociales que ayudan a la prevención de la violencia, entre otros temas.

 

La metodología es una iniciativa innovadora que agrupa a todos los miembros de la comunidad educativa para participar en el aprendizaje y vivencia de una cultura de paz. Así, profesionales y docentes de las escuelas del país también se verán enriquecidos con la implantación de esta iniciativa.

Una cena solidaria a favor de Manos Unidas

por redaccion,

 

<
>

 

El pasado viernes se celebró en Burgos una cena solidaria a favor de un proyecto de seguridad alimentaria en Bolivia de Manos Unidas. La cena estuvo elaborada y servida por los alumnos del ciclo de cocina y gastronomía del centro María Madre Politecnos y contó con la colaboración de Burgos Alimenta, que reúne marcas y productos como Morcilla de Cardeña, La Fonda del Prado, Bacalao Bilcasa, Hispano- Bretón, Quesos de Sasamón y Bodega de San Gabriel Ribera del Duero.

 

Los asistentes destacaron no solo la solidaridad sino también la profesionalidad de los alumnos y la calidad de los alimentos degustados. Esta actividad se encuadró dentro de la campaña de sensibilización «24 horas» creada por Manos Unidas en 2013.

La parroquia de Nuestra Señora de Fátima clausura el 50 aniversario de su creación

por redaccion,

<
>

 

Con la celebración de una solemne eucaristía presidida por su párroco, Lucinio Ramos, y concelebrada por el vicario, Julián Gumiel, y el reparto de bombones y un caldo popular, la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, la primera que se creó en el Gamonal del Polo de Desarrollo Industrial, ha clausurado los actos conmemorativos de su 50 aniversario. Entre ellos, ha habido celebraciones litúrgicas importantes, conferencias, conciertos, exposiciones…, quedando pendiente la publicación de un libro conmemorativo del cincuentenario, y el concierto de Diego Galaz, músico del barrio, conocido por su faceta de compositor y, sobre todo, como intérprete de violín y de instrumentos poco convencionales como el serrucho o el violín-trompeta, y que ha tenido que ser aplazado por compromisos ineludibles del artista.

 

Tal día como hoy, 19 de noviembre de 1967, el entonces arzobispo, don Segundo García de Sierra y Méndez, firmó el decreto por el que se erigía una nueva parroquia en la ciudad de Burgos, que tomaría su territorio de la parroquia madre de Gamonal, Santa María la Real y Antigua. En el mismo decreto se indicaba la razón por la que la nueva parroquia se dedicaba a la Virgen María en su advocación de «Nuestra Señora de Fátima»: porque en la Iglesia universal se estaba celebrando en esos momentos el 50 aniversario de esas apariciones de la Virgen María en Fátima (Portugal).

 

Iniciativas para celebrar el aniversario

 

A lo largo de este año, han sido numerosas las iniciativas que se han desarrollado para festejar este significativo cumpleaños. Entre las celebraciones destacan las que presidió el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas: la eucaristía conmemorativa y de acción de gracias a Dios (domingo, 5 de febrero, en la que administró también el sacramento de la confirmación), y la ofrenda de flores el 12 de mayo, víspera de la fiesta patronal, en la que participaron asociaciones y peñas del barrio. También fue muy solemne la que presidió el vicario general, Fernando García Cadiñanos el 13 de mayo, fiesta patronal. Sin olvidar las celebraciones organizadas los 13 de los seis meses de las apariciones con el fin de alcanzar la gracia jubilar de la Indulgencia plenaria, y la clausura del Año Jubilar de Fátima, en colaboración con la delegación diocesana de Religiosidad Popular y Cofradías, que también fue presidida por el prelado diocesano.

 

A lo largo del año, se tuvieron tres conciertos musicales: el de la Coral Pintor Luis Sáez; el Orfeón Burgalés y el grupo de Faustino Diez – Paradigma. Y tres conferencias: «50 años de una parroquia en un barrio obrero», a cargo de Lucinio Ramos, Mariano López Melero, Jesús Ibeas y Victoria Reoyo; la que pronunció Eloy Bueno sobre las apariciones de Fátima, y la del abad de San Pedro de Cardeña, Roberto de la Iglesia, sobre el «Testimonio vocacional de un monje».

 

No faltaron las exposiciones, una fotográfica que recogía los 50 años de la vida parroquial, y «La sabiduría de nuestros padres», cuyo autor fue el artista charro Florentín Calzada Peña “YERRY C.B.”, compuesta por varios cuadros pintados por él y otras manualidades de aperos del campo. Y la proyección de películas y otros encuentros significativos, como por ejemplo, los llevados a cabo con los necesitados de la parroquia.

 

Todo un año que hoy ha concluido y que ha servido para mirar hacia el futuro y para impulsar la vida de esta comunidad parroquial de Nuestra Señora de Fátima.