Nuevo encuentro de Filosofía y Educación en el Instituto Superior San Juan Bosco

por redaccion,

filosofia

 

El Instituto Superior de Filosofía San Juan Bosco, afiliado a la Universidad de Pontificia de Salamanca, organiza un año más su ya tradicional Encuentro de Filosofía y Educación, con el titulo «Educar en la interioridad, un camino de profundización». Las jornadas, que tendrán lugar los días 12, 13 y 14 de marzo en el salón de actos de Cajacírculo (Plaza de España) cuentan con la colaboración de la Universidad de Burgos, la Facultad de Teología y Fundación Cajacírculo.

 

El encuentro, que alcanza su vigésimo cuarta edición, pretende ser una plataforma de diálogo para padres, profesores y otros agentes de educación integral, «presentar caminos de interiorización que lleven al conocimiento personal y a la apertura a los demás y abrir ámbitos de encuentro y de acompañamiento que favorezcan actitudes de autodonación, apoyadas por una fe fundante de la propia existencia».

 

La primera de las sesiones, el día 12, se dedicará a «Educar en la interioridad (ser con) desde la presencia del otro» y correrá a cargo de Inmaculada Lizasoain Iriso, profesora titular de la Universidad Pública de Navarra. La segunda conferencia, «Educar en la interioridad (ser en) desde la fuerza interior» correrá por cuenta de José María Pérez-Soba y Díez del Corral, profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares. La última intervención será la de Ángel Moreno Sancho de Buenafuente, profesor de Espiritualidad de la Facultad de Teología de Burgos, que abordará el tema «Educar en la interioridad desde la presencia del otro (ser hacia)». Todas las conferencias comenzarán a las 19:30 h.

Una mesa de transparencia garantizará la buena gestión de la Fundación VIII Centenario de la Catedral

por redaccion,

Mesa de Transparencia

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 ha puesto en marcha una mesa de transparencia, que ayer celebró su segunda reunión, para garantizar una gestión «eficaz» y «clara», según señaló ayer su portavoz, Vicente Rebollo. En este organismo participan todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Burgos.

 

La Fundación contará con tres herramientas para asegurar la transparencia. Así, se ha contratado una auditoría externa, cuyo informe deberá pasar posteriormente por la Comisión Ejecutiva y el Patronato. Igualmente, las cuentas estarán sometidas al Protectorado de Fundaciones de la Junta de Castilla y León.

 

Este proceso derivará en la creación de un Portal de Transparencia, que se alojará en la página web de la Fundación www.catedraldeburgos2021.es En él figurará toda la información acerca de las diferentes actividades, convenios y cuentas. La intención es que este portal esté operativo lo antes posible, a poder ser, antes del verano.

 

La tercera herramienta es la mesa de contratación, ya constituida y sometida a la plataforma de contratación del sector público. En la actualidad hay dos procesos en licitación para el transporte y el montaje de la exposición Atempora. «La Fundación sigue voluntariamente los parámetros de las instituciones del sector público a la hora de contratar», recalcó Alejandro Sarmiento, miembro de la Mesa de Transparencia.

 

La Fundación en cifras

 

En 2018, el presupuesto de la Fundación superó los 400.000 euros, a la espera de la auditoría, con una aportación de fondos públicos del 72%. De cara a 2019, se revierte esta situación, con un presupuesto que asciende a 1.157.000 euros, de los que 651.000 euros (56%) proceden de fondos privados y 506.000 euros de fondos públicos. No obstante, Rebollo se mostró confiado en que estás cifras se superen a lo largo del año. «Estamos haciendo una gestión eficaz» al mantener los gastos generales en torno al 25%, destacó.

 

Actualmente la Fundación cuenta con seis trabajadores (cuatro a jornada completa) y alrededor de una veintena de colaboradores habituales en las distintas áreas que abarcan las actividades de la entidad.

Asociaciones y movimientos familiares programan propuestas para fortalecer la relación matrimonial

por redaccion,

matrimonio

 

Asociaciones y movimientos familiares han programado para los meses de abril varias propuestas para fortalecer la vida matrimonial. La primera de ellas es un nuevo Fin de Semana de Encuentro Matrimonial, los días 29,30 y 31 de marzo. Se trata de un tiempo, sin los agobios del día, pensado para dar a dar a las parejas la oportunidad de revisar cómo están en su relación, compartir sentimientos, esperanzas, desilusiones, gozos, y encontrar de nuevo a la persona de la que uno se enamoró. Para más información se puede contactar con Encuentro Matrimonial en el teléfono 628 086 456 o visitar la página web https://www.encuentromatrimonial.com/para-la-pareja-2/

 

Por su parte, Encuentro y Solidaridad promueve un encuentro de familias los días 30 y 31 de marzo en su casa de espiritualidad Emaús, en Torremocha del Jarama (Madrid), con el título «Hacer doméstico el mundo», una frase a la que nos invita el Papa Francisco en Amoris Laetitia (AL 183) y que sintetiza la idea de que la familia tiene una vertiente interna de amor en el matrimonio y en la familia, y otra que se proyecta hacia fuera, hacia otras personas y familias, hacia vivir la solidaridad. El programa completo puede consultarse en la página http://encuentroysolidaridad.net/event/casa-emaus-curso-encuentro-de-familias/

 

Asimismo, Persona y Familia organiza unos ejercicios espirituales de iniciación para vivir con intensidad esta Semana Santa. Se celebrarán en la localidad madrileña de Cercedilla del 18 al 21 de abril, están dirigidos en especial a novios y matrimonios jóvenes y alcanzan ya su 3ª edición. Los animarán un sacerdote y un matrimonio. Las inscripciones pueden realizarse escribiendo a la dirección de correo electrónico [email protected] o llamando al teléfono 646 361 610.

 

Por último, Movimiento Familiar Cristiano convoca un Encuentro Conyugal para el fin de semana del 27 y 28 de abril. Es una ocasión para hacer crecer el matrimonio, mediante el encuentro con uno mismo (reflexión), con el cónyuge (diálogo) y con Dios (oración). Está dirigido a todos los matrimonios, sea cual sea su edad y su experiencia de fe. Se puede recabar más información o realizar la inscripción en la dirección [email protected] o a través de los teléfonos 656 250 586 (Luis) y 645 554 231 (Ana).

 

 

<
>

«El compromiso cristiano exige acciones porque la fe no se puede vivir sin obras»

por redaccion,

EXIQUIO (4)

 

Exiquio Herrero Herrero nació en la localidad burgalesa de Ordejón de Arriba, cerca de Villadiego, aunque vive en la capital burgalesa desde los 11 años, donde ha desarrollado su profesión de profesor en el Colegio Sagrada Familia durante 40 años, en los que ha impartido diferentes materias, entre ellas religión. Está casado y tiene dos hijos. Actualmente está jubilado pero sigue muy activo, ya que pertenece a Encuentro Matrimonial y además colabora con Cáritas en el Centro de Atención a Menores. Sus parroquias de referencia son San Pablo, donde da catequesis para adultos, y El Salvador, en la que es miembro del grupo de liturgia y se encarga de coordinar las lecturas de las celebraciones. También pertenece al grupo Emaús de Acción Católica.

 

Y es que siempre ha sido una persona muy activa, reconoce. «En mi etapa de profesor tampoco me limitaba a dar clases de lunes a viernes y buscaba los fines de semana llevar a cabo alguna actividad de tiempo libre como marchas, reuniones, cine o reflexionar sobre diversos temas. Siempre he pensado que el cristiano debe moverse e ir más allá de su profesión o actividad cotidiana. No concibo ese cristianismo que se limita a la misa de los domingos y que vive su fe en solitario. El cristiano no puede estar nunca inactivo, porque debe preocuparse por las necesidades de quienes tiene al lado, siguiendo el ejemplo de Jesús». En contra de lo que pueda parecer, tanta actividad no le agobia en absoluto: «Me siento ocupado, que es muy diferente. No hay que agobiarse porque el día tiene 24 horas y tengo tiempo para todo, para pasear, estar con mi mujer, hablar con los amigos. La actividad no debe suponer estrés, por eso hay que organizarse y planificar las horas del día. Yo me siento muy a gusto con lo que hago», asegura.

 

Exiquio considera que las parroquias necesitan más implicación de los cristianos «e incluso que tomemos la iniciativa y no esperemos siempre a que sea el párroco quien decida las actividades a desarrollar», añade. «Los laicos debemos afrontar la responsabilidad que nos corresponde y que muchas veces se nos reclama sin éxito». No obstante, reconoce que, aunque cada vez hay menos gente en las parroquias, «los que estamos hemos subido el nivel de compromiso. Un ejemplo lo tenemos en la Semana Arciprestal de Gamonal, que será a partir del 25 de febrero, en la que este año hemos sido los laicos quienes hemos aportado las ideas y las propuestas para la elaboración y el desarrollo del programa. Este es el camino, los laicos tenemos que ser los protagonistas de nuestro trabajo en la Iglesia, como sujetos activos y no pasivos, como ha sucedido durante muchos años».

 

La parroquia debe abrir las puertas a todo el mundo, sin etiquetas, sin limitaciones, ofreciendo la mano tendida, la tolerancia en ideas y la aceptación de los demás, aunque también exigiendo respeto a nuestra fe

 

En su opinión, también las parroquias necesitan avanzar: «Las parroquias deben ser más abiertas y atractivas, capaces de atraer a los no creyentes. Y eso pasa por que los cristianos debemos testimoniar nuestra fe, aportar todo lo que tenemos y transformar en obras aquello en lo que creemos. La fe sin acción carece de sentido, es una fe muerta. La parroquia debe estar, como dice el Papa, en permanente salida, acudir en ayuda de la gente que nos necesita, sin esperar a que sean ellos quienes vengan, los cristianos tenemos que estar en primera línea donde existen problemas sociales, ayudando y colaborando. La parroquia debe abrir las puertas a todo el mundo, sin etiquetas, sin limitaciones, ofreciendo la mano tendida, la tolerancia en ideas y la aceptación de los demás, aunque también exigiendo respeto a nuestra fe», sostiene.

 

También las celebraciones religiosas requieren cambios, opina Exiquio. «Por supuesto, necesitamos un cambio de concepto en muchos cristianos, para no ir a misa, sino vivir la misa, porque estamos acostumbrados a ir deprisa y corriendo, llegar tarde y largarnos cuanto antes; esto no puede suceder, porque pone de manifiesto una fe sin compromiso. Por ello considero muy importante la formación de los cristianos, ya que para vivir la misa y cualquier celebración hay que saber lo que se celebra y porqué, de lo contrario todo carece de sentido. Las parroquias han dado un paso adelante con la creación de los grupos de liturgia, en los que se organizan las lecturas y las celebraciones y se profundiza en el sentido del Evangelio. Es un primer paso porque hay que avanzar mucho más, pero es importante».

 

Los grupos de vida en las parroquias son fundamentales pero hay que dejarlos crecer, porque sus frutos los veremos a largo plazo. Soy muy optimista respecto al futuro de la Iglesia

 

Una realidad con la que se encuentra muy sensibilizado es la de los inmigrantes, por una reciente experiencia de acogida que le ha marcado y le ha hecho reflexionar mucho sobre el amor a los demás: «Conocí a través de Cáritas a un joven de 27 años y me conmovió que viviese solo en una habitación, sin trabajo y sin relación social en Burgos, que fuese a pasar solo la Navidad. Mi mujer y yo decidimos invitarle a pasar con nosotros los días principales y ha sido maravilloso. Hemos hablado, paseado con él, le llevamos al cine, le hemos hecho nuestro amigo y es uno más de la familia. Es una tarea que debemos plantearnos los cristianos, que la gente que nos necesita sepa que nos tiene ahí, que estamos a su lado, que pueden contar con nuestra ayuda», relata.

 

A pesar de todo, queda muchísimo por hacer, reconoce. «Necesitamos muchas manos y personas dispuestas para hacer esa tarea. Escuchamos que la Iglesia está en crisis, pero estoy convencido de que Dios hace crecer la Iglesia día a día, con nuevos cristianos comprometidos, porque no nos abandona nunca, y sus caminos no son como nosotros pensamos, ya que queremos ver las parroquias llenas y no las vemos así. Nos ha tocado vivir este momento pero Dios sabe lo que hace. Los grupos de vida en las parroquias son fundamentales pero hay que dejarlos crecer, porque sus frutos los veremos a largo plazo. Soy muy optimista respecto al futuro de la Iglesia».

La interpelación misionera del Papa Francisco

por redaccion,

papa francisco

 

Durante los próximos días 7, 8 y 9 de este mes nuestra Facultad de Teología, a través de su Instituto de Misionología y Animación Misionera, va a celebrar un nuevo Simposio de Misionología. Hoy quiero hacerme eco de este evento, con el deseo de que lo vivamos y aprovechemos, personalmente y como comunidad diocesana, para mantener viva la llama misionera, que es uno de esos carismas que realmente revitalizan y rejuvenecen nuestra Iglesia burgalesa.

 

El Instituto de Misionología y Animación Misionera nació siguiendo las directrices del Concilio, donde se pedía a los centros eclesiásticos que se enseñara “a los jóvenes la verdadera situación del mundo y de la Iglesia, para que aparezca ante ellos y aliente su celo la necesidad de una más intensa evangelización de los no cristianos” (AG 39). Desde ahí, el año 1975 se creó este organismo, con la perspectiva de que la investigación teológica debe dar luz a la acción y a la animación misionera, puesto que ambas han de ser un lugar teológico para la investigación. Este criterio ha estado presente a lo largo de todos estos años, celebrándose en esta ocasión el Simposio de Misionología número veintinueve. Su título nos hace ver la actualidad del mismo: La interpelación misionera del Papa Francisco.

 

El Papa va a cumplir como obispo de Roma seis años. Durante este tiempo, sus gestos, sus palabras y su magisterio bien nos permiten conocer el horizonte misionero explícito que desea y plantea a la Iglesia. En su Exhortación programática, La alegría del Evangelio, ya había señalado, utilizando las mismas palabras de san Juan Pablo II, que “es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio a los que están alejados de Cristo, porque ésta es la tarea primordial de la Iglesia. La actividad misionera representa aún hoy el mayor desafío para la Iglesia, y la causa misionera debe ser la primera” (EG 15).

 

Ahora, con motivo del centenario de la Carta Apostólica Maximum Illud de Benedicto XV, en la que se daba un nuevo impulso a la responsabilidad misionera de anunciar el Evangelio, el Papa Francisco convoca el Mes Extraordinario Misionero, e invita a prepararlo a todas las Iglesias diocesanas, congregaciones religiosas, asociaciones y movimientos del mundo entero. Así lo expresa en la carta que envía a través de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en la que dice: Convoco un mes misionero extraordinario en octubre de 2019, con el fin de despertar aún más la conciencia misionera de la Missio ad gentes y de retomar con un nuevo impulso la transformación misionera de la vida y de la pastoral…, para que todos los fieles lleven en su corazón el anuncio del Evangelio y la conversión misionera y evangelizadora de las propias comunidades; para que crezca el amor por la misión, que es una pasión por Jesús, pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo”.

 

Nuestro Instituto de Misionología ha querido secundar este llamamiento del Papa a fin de profundizar en su pensamiento, ofrecer pautas de reflexión en clave evangelizadora y favorecer la animación y la cooperación misioneras a nivel diocesano, nacional e internacional. Para ello el Simposio de Misiología que, como he dicho, va a celebrar la Facultad de Teología, desarrollará un amplio programa que abordará, tanto en las ponencias como en las mesas redondas, los aspectos nucleares que el Papa viene regalándonos desde esta dimensión esencial de la Iglesia y para la Iglesia.

 

Os invito de corazón a este encuentro misionero que nos animará, por supuesto, a profundizar en nuestra propia vocación cristiana que siempre es misionera. Ojalá que esta celebración nos ayude a nivel personal y diocesano a ser y a sentirnos mejores “discípulos misioneros”, como expresamos en nuestro Plan Pastoral. Así iremos haciendo realidad el reiterado anhelo del Papa cuando dice: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda la estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual” (EG 27).