Mascarilla y gel en la mochila: Ruta jacobea para adolescentes

por redaccion,

ruta jacobea

 

Siguiendo la propuesta que desde hace algunos años promueve la delegación de Infancia y Juventud durante el mes de septiembre en torno al Camino de Santiago, este año, y dadas las circunstancias derivadas de la emergencia sanitaria, los organizadores de la actividad han decidido tomar la variante norte del Camino.

 

Por ello, convocan a adolescentes de 12 a 17 años a realizar dos tramos de esta ruta los días 10 a 12 de septiembre, pasando las dos noches en el albergue que los Jesuitas poseen en Pedreña, Cantabria. Las habitaciones, equipadas con baño, son individuales y las actividades que realicen los jóvenes se desarrollarán siguiendo los requisitos epidemiológicos prescritos para este tipo de actividades de ocio y tiempo libre, limitando al máximo los posibles contagios.

 

Este año, la actividad está limitada a 50 participantes y cada parroquia contará con un cupo de plazas que se cubrirán según orden de inscripción. El precio es de 55 euros, incluyendo alojamiento, desplazamientos, comida, mascarillas y gel desinfectante, seguro, etc. Para participar es necesario inscribirse a través de las respectivas parroquias o en este formulario antes del 6 de septiembre. Los padres o tutores legales de los asistentes en la actividad deberán cumplimentar una documentación específica sobre el estado de salud de los mismos, asegurando que no han estado en contacto con ningún positivo por Covid los 14 días previos a la actividad y asumiendo los riesgos que puede conllevar participar en ella.

Una atípica festividad de Santa María la Mayor

por redaccion,

<
>

 

Sin duda, la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha puesto en jaque numerosas tradiciones que otros veranos inundaban nuestros pueblos y ciudades en torno a la fiesta de la Asunción. Al igual que ya ocurriera el pasado mes de junio, cuando la popular ofrenda floral tuvo que realizarse en el interior de la Catedral, esta tarde Santa María La Mayor ha recibido un homenaje de los burgaleses «adaptado» a las circunstancias epidemiológicas. Así, la tradicional procesión que cada 14 de agosto recorre las calles aledañas a la Seo se ha suspendido este año, aunque no han faltado el rezo del Rosario y la celebración de la misa en el interior de templo, tal como se viene repitiendo cada tarde desde el pasado 7 de agosto en el ejercicio de la novena preparatoria a la solemnidad de la Asunción de María en Cuerpo y Alma a los Cielos.

 

Este año, han sido las parroquias y comunidades eclesiales del arciprestazgo de Burgos-Vega las que han acompañado a la Patrona de la diócesis en el desarrollo de la novena, juntamente con el cabildo de la Catedral. Precisamente hoy, los encargados de dirigir el acto de piedad han sido algunos de los miembros que componen la popular «Sabatina», que se reúne precisamente cada sábado a las 7:30 de la mañana en la Catedral para rezar el Rosario y celebrar la eucaristía.

 

Mañana, el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, presidirá a las 12:00 del mediodía la solemne eucaristía de la Asunción de María, con aforo limitado a las personas que hayan adquirido su invitación días atrás y cumpliendo las medidas de seguridad exigidas por las autoridades sanitarias.

 

Coincidiendo con el misterio de la Asunción de la Virgen al Cielo, el primer templo de la diócesis conmemora el título que el rey Alfonso X, el Sabio puso como blasón de la Catedral en el año 1260: «Es esta la iglesia dedicada a Santa María la Mayor de Castilla». La imagen venerada que recibe este título data del siglo XV y, desde 1596, ocupa el espacio central del retablo mayor (durante estos días en proceso de limpieza), justo debajo de la escultura de la Asunción de la Virgen, de Juan de Anchieta (1578).

La iglesia de San Juan Bautista en Linares de Sotoscueva

por redaccion,

Linares de Sotoscueva

 

A lo mejor es esta la primera vez que oye usted el nombre de Linares de Sotoscueva, antes Linares de Valdebodres, y lo mismo le sucederá si pregunta por su iglesia, dedicada a San Juan Bautista. Sin embargo, iglesia y pueblo están situados en pleno valle y Merindad de Sotoscueva, a unos diez kilómetros de Villarcayo. Sotoscueva ya tiene renombre en la historia entre otras virtudes por su paisaje y la espectacularidad y magnitud de sus complejos kársticos, o sea, sus cuevas, como la famosa de Ojoguareña.

 

Este caserío disperso y su iglesia con trazas de estilo románico y gótico componen la bella y bucólica estampa de esta localidad. La primitiva iglesia debió ser de una sola nave con cabecera semicircular y espadaña a los pies. La humilde espadaña sigue cautivando por muchos motivos, entre otros el personaje de aspecto burlesco que saca la lengua en uno de sus capiteles. Esta primitiva construcción debió acontecer en las postrimerías del siglo XII y se asemeja en varios elementos a otros detalles religiosos en la Merindad de Sotoscueva. Cautivan también los arcos sogueados del campanario, digno de ser estudiado con detalle.

 

El ábside es otro testimonio de su mano de obra románica; es de reducidas proporciones y no ofrece ornamentación digna de comentario. La nave añadida, ya del siglo XVI, tiene bóvedas de crucería. En el interior del templo hay doble arco triunfal que recibe sendas naves soportado por pilastras de perfil  clásico y cimacios biselados. Hay bóveda de horno que corona el tambor absidal, y también se conservan algunos restos de pintura posterior.

El arzobispo visita Ros y Los Tremellos

por redaccion,

<
>

 

El pasado 9 de agosto, el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, realizó la visita pastoral a las localidades de Ros y Los Tremellos. Fue una visita peculiar debido a la situación originada por la pandemia del coronavirus, en la que hubo que limitar las actividades que implicasen una cercanía, lo cual no impidió que de una manera informal y con las debidas precauciones, el pastor de la diócesis entablase un diálogo informal pero muy cercano a la entrada y a la salida de las iglesias.

 

A pesar de estas circunstancias fue recibido con cariño y con una muy buena disposición para participar en la celebración de la eucaristía. Después de una breve introducción sobre las características de la diócesis y de acuerdo con el evangelio leído animó a los presentes a aumentar cada día la confianza en Jesús y saber sobrellevar las dificultades que puedan surgir en su vivencia de la fe. El pastor de la diócesis estuvo acompañado en todo momento del párroco, Antonio Pérez Fernández.

 

El próximo domingo 16 de agosto, está previsto que el arzobispo realice su visita pastoral a las localidades de Hontomín y Nidáguila.

Imagen del mes de agosto: Virgen coronada con el Niño

por redaccion,

virgen coronada con el niño

 

En esta imagen de la Virgen-Madre-Reina del siglo XIV de la Catedral de Burgos aparece María coronada con su Hijo sentado sobre su regazo. Su rostro tiene una gran dulzura propia de las imágenes marianas del gótico. En su corona se aprecia con toda claridad un diseño que incorpora la flor de lis, con todo el peso histórico y real que tiene. La flor de lis es una representación de la flor del lirio. Desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa.

 

De hecho, en el siglo XI, el rey Luis VII de Francia sería el primer soberano francés en incorporarla a su escudo como un campo de flores de lis en un fondo azul; desde ese momento fue considerada el emblema por excelencia de los reyes de Francia. En el siglo XIV, pasó a formar parte del escudo de la dinastía Valois, esta vez como tres flores de lis de oro sobre un fondo azul. Con este mismo diseño aparece en el escudo del actual Rey de España. La Iglesia católica usa la flor de lis como símbolo mariano.

 

La imagen de la Virgen María coronada como reina se popularizó en la baja Edad Media. Se convirtió en un tema tan popular que decora los tímpanos de las catedrales góticas. Sus ilustraciones más antiguas representan una mano divina que sale de las nubes y pone una corona sobre la cabeza de María en el momento en el que ella sube al cielo. El 22 de agosto, ocho días después de la Asunción, la Iglesia celebra la fiesta de Santa María Reina.

 

Esta imagen se custodia en la capilla de Santa Catalina de la Catedral. Se construyó en torno al siglo XIV, aunque su policromía es posterior. De autor anónimo, es un ejemplo de las imágenes góticas de carácter devocional que se conservan en el templo.

 

Más: descargar documento completo.