Una Acción Católica al servicio de la diócesis

por redaccion,

<
>

 

El pasado sábado 22 de febrero tuvo lugar el encuentro anual de los movimientos de Acción Católica con presencia en la diócesis de Burgos. Una jornada de reunión que conjugó momentos de formación y comunión junto con la presencia del arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, y de los vicarios general y de pastoral, Fernando García Cadiñanos y José Luis Lastra.

 

En esta ocasión, los militantes quisieron revisar, aprovechando las aportaciones del sacerdote Gregorio Burgos, las señas de identidad de los movimientos de Acción Católica, lo que ellos mismos llaman «las cuatro notas»: su identificación con el mismo fin apostólico de toda la Iglesia, el papel protagonista de los laicos en la misión de la Iglesia, su carácter organizativo y la cooperación directa con la jerarquía. El objetivo de esta revisión no era otro que actualizar su compromiso ahora, en el año 2020, y aquí, en la diócesis de Burgos, para ver cómo «podríamos situarnos, dar respuesta a las propuestas y acciones y salgan de la Asamblea Diocesana» puesta en marcha desde el pasado mes de septiembre.

 

Desde Acción Católica señalan cómo «desde un compartir sin reparos, desde la humildad, la escucha activa, la salida a las periferias… entre todos los cristianos, junto con los presbíteros y el arzobispo, podemos llevar el evangelio a todos los rincones de la diócesis».

Teología del cuerpo en acción

por redaccion,

<
>

 

El pasado viernes, veinticinco personas se atrevieron a explorar «Los lenguajes del amor», una novedosa propuesta que llegó desde la delegación de Familia y Vida y que sirvió a los asistentes a salir «más convencidos y entusiasmados de que el amor es el motor y el sentido de nuestras vidas», según relatan los organizadores.

 

Moisés Mato, director, actor y pedagogo teatral fue el encargado de impartir el taller, donde desgranando de forma dinámica, activa y divertida los entresijos y la profundidad de la vocación de toda persona al amor, los modos de relacionarnos con los demás, los riesgos de caer en el paternalismo o el autoritarismo, frente a una propuesta de auténtico amor respetuoso del ritmo y realidad del otro y que ayuda a crecer recíprocamente.

 

Partiendo del propio cuerpo, Mato aseguró que este no es una cárcel para el alma, sino una encarnación de la misma. De ahí que el taller sirviera para valorar el propio cuerpo y descubrir «lo bien que estamos hechos» y los lenguajes corporales que expresan el amor.

 

Los responsables de la delegación de Familia prefieren no desvelar las claves del curso a fin de «mantener la sorpresa de próximas ediciones». Aún así revelan que «las dinámicas y los momentos de exposición nos ayudan a profundizar y a dotarnos de un vocabulario común, asequible a cualquiera, y que nos ayuda en nuestras relaciones de pareja pero también en nuestras relaciones padres-hijos, amigos, incluso asociativas y políticas».

 

Los asistentes salieron con una sonrisa y con claves prácticas para seguir creciendo en el amor, y con toda seguridad para invitar a sus familiares y amigos a vivir esta enriquecedora experiencia.

«Jesús es el compañero que sale al paso de nuestras búsquedas, de nuestras decepciones y retiradas»

por redaccion,

semana arciprestal de gamonal

 

La XX Semana Arciprestal de Gamonal ha concluido con un gran éxito de participación. Respondiendo a la llamada de la Asamblea diocesana, que en esta primera fase invita a «Renovar el encuentro con Jesús», en torno a 500 personas asistieron a este evento en la parroquia de San Pablo, donde fueron acogidas de manera cálida y fraternal, y tuvieron la oportunidad de profundizar, en un clima de silencio y oración, en tres de los muchos encuentros transformadores de Jesús en el evangelio.

 

En un mensaje que recoge las impresiones de los diferentes actos que tuvieron lugar, se detalla que los presentes pudieron redescubrir «las historias de la mujer enferma de flujos de sangre, de los discípulos de Emaús y de Zaqueo, como historias propias. En ellos hemos visto reflejadas nuestras muchas heridas y vacíos». «Jesús -prosigue el mensaje- hoy quiere seguir acercándose a nuestras realidades, quiere seguir tocando nuestras vidas, tal y como son, para sanarlas. Jesús es el compañero que sale al paso de nuestras búsquedas, de nuestras decepciones y retiradas. Él se nos da a conocer en nuestras vidas cuando las confrontamos con el Evangelio en un equipo de vida o cuando las ponemos junto a la suya en cada Eucaristía. Jesús siempre viene a buscarnos, especialmente cuando experimentamos el desprecio de los demás o el propio. Quiere visitar nuestra casa, para poner orden en nuestros muchos desórdenes. Y si, de veras nos dejamos encontrar por Jesús, Él nos cambia y transforma, nos impulsa a la misión de contagiar a otros con su presencia vivificadora y nos reconcilia con los olvidados a través de la práctica de la justicia y solidaridad. ¿Vivimos con la certeza de que con solo tocar a Jesús seremos sanos? ¿Estamos dispuestos a salir de nuestros inmovilismos? ¿Estás dispuesto al tú a tú con Jesús? ¿Es Jesús nuestro tesoro?».

 

Los presentes han sido testigos de que todo esto «es real a través de tres testimonios: en el primero de ellos la enfermedad se convertía en espacio para desarrollar mayor confianza en Jesús, en el segundo la llamada a participar de un equipo de vida se convierte en ocasión de rehacer la vida de un modo nuevo desde las bienaventuranzas y en el tercero, el salir de uno mismo al encuentro de los necesitados ensanchaba el corazón desde la caridad. Damos gracias al Espíritu que vive y nos llama como discípulos misioneros a poner en el centro a Jesús, cambiar de vida y lanzarnos a la construcción de un mundo más humano y fraterno desde los últimos. Seguimos “Caminando alegres con Jesús”».

Encuentro de convivencia en el arciprestazgo de Arlanza

por redaccion,

<
>

 

El pasado sábado 15, el arciprestazgo del Arlanza vivió un encuentro-convivencia en Santo Domingo de Silos con el objetivo de estudiar el cuadernillo 1 de la Asamblea Diocesana. Se realizó un trabajo a fondo y por equipos, para lograr llegar a conclusiones importantes. Fruto de esta convivencia, los los grupos formados por fieles de varios pueblos llegaron a varias conclusiones. La primera de ellas, según apunta uno de los sacerdotes implicados en esta reunión, Domingo Contreras, gira en torno a lo que significa ser cristiano: «Aportamos al mundo alegría y esperanza y elegimos como modelo a Jesús, que nos empuja a seguirle como discípulos. También nos hemos preguntado, ¿por qué no contagiamos la fe y el compromiso? Porque nos falta preparación para dar razón de nuestra fe. Nos faltan experiencias de trabajo en grupo».

 

Otra conclusión fue que es necesario «tener más experiencias de grupos de oración, en ambiente de familias». Además, se abordaron aspectos que dificultan el encuentro con Jesús:  «Nos da vergüenza manifestarnos, no somos capaces de rebatir a las personas que critican a la Iglesia. Y por otra parte, se implican poco los miembros que tienen más responsabilidades en la Iglesia».  Finalmente, los presentes hablaron sobre los cambios que deberían producirse: La forma de compartir y transmitir la fe -adaptada a los nuevos tiempos-, insistir más en la preparación adecuada de los catequistas, pasar de una Iglesia de ideas a otra práctica o comprometerse más en lo social y político. «Dar más participación a los laicos, en especial a las mujeres, o que se repartan más y mejor las tareas de los sacerdotes para que lleguen a todas las parroquias», añade Contreras.

Tributo a María Teresa España por su servicio a la educación, la sociedad y la Iglesia

por redaccion,

maria teresa españa

María Teresa, en el centro, durante una excursión.

 

El pasado 10 de febrero se hizo un homenaje a María Teresa España, persona de significado especial en Burgos por su forma de ser y de vivir y por sus aportaciones en el ámbito educativo, en el social y en el religioso. La celebración comenzó con una eucaristía concelebrada en la capilla de Santa Tecla; en ella, se contó con la colaboración del coro de la parroquia del Hermano San Rafael; continuó con un acto académico en la Sala Polisón del Teatro Principal y terminó con un vino español, servido por El Gusto, en el Salón Rojo de dicho Teatro.

 

El marco de actuación de María Teresa ha sido la Escuela Diocesana de Formación Profesional María Madre, fundada en 1965 por el entonces arzobispo de Burgos, don Segundo García de Sierra y Méndez. Esta institución se creó para atender a las necesidades de formación de las mujeres, a raíz de la creación del Polo de Promoción Industrial de Burgos. Don Segundo encomendó la dirección de la Escuela a la Asociación Santa María Madre de la Iglesia, constituida por un grupo de mujeres consagradas con una clara voluntad de servicio a la diócesis. María Teresa formaba parte de esta asociación.

 

Será en 1972, cuando María Teresa se haga cargo de la dirección de la Escuela. A ella dedica plenamente su vida durante 33 años consecutivos, siempre apoyada en la Providencia de Dios y con una confianza plena en la protección de la Virgen María Madre. Su buen hacer contribuye de forma incontestable al impulso y desarrollo floreciente de la Escuela, que nace como un granito de arena y, en sus manos, se convierte en una importante obra, de gran resonancia en ámbitos diversos.

 

En el desempeño de su trabajo, María Teresa España mostró siempre una actitud de respeto y confianza plenos hacia sus colaboradores, así como hacia las familias y alumnos del Centro. Quizá por ello logró ilusionar e implicar a todos en el Proyecto Educativo de María Madre. Este homenaje ha sido promovido por un grupo de ex profesores, ex alumnos y amigos de María Teresa, unidos por el sentimiento de pertenencia a María Madre, que ella generó, e impulsados por el cariño y agradecimiento a su persona. Que Dios Padre la acoja en su seno.