Maestros y maestras en sinodalidad

por redaccion,

sinodalidad asamblea sinodo

Isabel Álamo, Pedro Tomás Navajas, María Rosa Martín y Eloy Bueno participaron en el Sínodo Diocesano hace 25 años.

 

La Iglesia que camina en Burgos llega entrenada al Sínodo de la sinodalidad convocado por el papa Francisco. Y no sólo porque el anuncio de este acontecimiento llegó en la recta final de la Asamblea Diocesana, sino porque la diócesis burgalesa no partía de cero: hace ahora 25 años la Iglesia vivió su Sínodo Diocesano. Ha pasado un cuarto de siglo, tiempo suficiente para evaluar sus frutos y aprovechar sus lecciones para la experiencia actual. 

 

Testigos de ello son las 24 personas que participan en la fase final de la Asamblea Diocesana y lo hicieron también entonces en la recta final del Sínodo. Cuatro de ellas han recordado aquel momento. Coinciden en señalar que aquel acontecimiento sigue siendo una referencia para la archidiócesis como germen de una mentalidad sinodal a la que debe mucho la celebración de la actual Asamblea Diocesana. «Si podemos seguir dando pasos en sinodalidad se debe a la siembra de aquel momento», asegura el carmelita Pedro Tomás Navajas.

 

El sacerdote Eloy Bueno –también miembro de la comisión teológica del Sínodo de los Obispos– subraya dos frutos importantes de aquella siembra: la apertura de la Iglesia burgalesa a conceptos como los de evangelización, compromiso, comunión o diálogo y la incorporación a la vida de la diócesis de una generación de jóvenes que ahora están al frente de numerosos servicios y alientan el camino del Pueblo de Dios.

 

Precisamente más jóvenes es lo que echa de menos en la actual Asamblea la religiosa del Niño Jesús Pobre María Rosa Martín. Recuerda un Sínodo efervescente, con más expectativas y esperanza en el futuro y mayor debate de las propuestas en su fase final. Reconoce entre sus frutos la formación de laicos que se desarrolló durante los cinco años posteriores, la creación del Departamento de Formación Sociopolítica y de la revista ‘Signos de los tiempos‘. Otra «madre sinodal», Isabel Álamo, añade la creación de órganos y foros como los Consejos y Asambleas parroquiales, arciprestales y diocesanos, el reconocimiento de ministerios laicales de lectura y distribución de la comunión a los enfermos y el reconocimiento de la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia. «Se trató de la corresponsabilidad entorno a un proyecto común, ministerios laicales, protagonismo de la mujer…»

 

Aún así subraya que el Sínodo lanzó propuestas que están sin desarrollar, a las que la Asamblea puede dar nuevo impulso. En la misma línea, Pedro Navajas considera que si el Sínodo despertó ilusión, la Asamblea promete ser un periodo más fecundo: «Aunque todavía hay que avanzar, estamos viviendo una mayor experiencia de comunión. Veníamos de una fe muy aislada. Ahora veo en la Asamblea una presencia más significativa de los laicos y de las mujeres. Y grandes regalos que ha hecho el Señor a nuestra diócesis en personas cuya ilusión y ejemplo nos fortalecen a todos».

 

Que la Asamblea dé frutos reales dependerá en gran medida de otra lección aprendida del Sínodo: hay que concretar su aplicación en los próximos años. En palabras de Eloy Bueno, «el acontecimiento tiene que hacerse proceso». Y sin olvidar, advierte María Rosa Martín, una llamada que está resonando de manera insistente en la Asamblea: la importancia de la oración como motor de la misión. «Sin Dios nada podemos, ni asamblea ni sínodos. Don Mario nos lo ha recalcado: ‘rezad todo lo que vengáis a exponer aquí’. Porque todo lo que hagamos dará frutos si pasa por la oración y por la ayuda del Espíritu Santo».

Vuelve la Operación Bocata

por redaccion,

operación bocata

 

Después de la alternativa ‘online’ de 2021, la Operación Bocata de Manos Unidas volverá a celebrarse este año de forma presencial. Como indican desde la ONG católica, se trata de «algo más que comer un bocadillo en un ambiente festivo», sino más bien «un gesto de solidaridad» con el que compartir con los amigos o con los compañeros de clase un sandwich y un botellín de agua, aportando un donativo orientativo de 3 euros y, eso sí, «cumpliendo todas las medidas sanitarias vigentes», señalan.

 

La mayor parte de los bocadillos se distribuyen desde la sede de Manos Unidas a los centros participantes de Infantil, Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato de Burgos capital y provincia. El alumnado de unos 50 centros educativos se reunirá en las instalaciones de cada centro el viernes 1 de abril para comer su sandwich solidario al amparo de la “Operación Bocata”. En la última edición presencial en 2020 –celebrada antes del estallido de la pandemia– rondaron los 13.000 participantes. Con esta iniciativa, Manos Unidas apoyará un proyecto de Educación Secundaria en Togo.

 

El acto más institucional, con la asistencia e intervención de autoridades y de los miembros de la comunidad educativa de Salesianos Padre Aramburu, va a tener lugar el viernes 1 de abril a las 12:00 horas en las instalaciones de dicho centro educativo, en la calle Quintanar de la Sierra de la capital.

Encinas, pinos y acebos para reforestar la periferia de la ciudad

por redaccion,

<
>

 

Se comenzó a celebrar hace unos años y ya se ha convertido en una cita habitual en el calendario. El «Día del Árbol» volvió a reunir a más de doscientas personas de la barriada San Juan Bautista, un grupo de Scouts y participantes en el programa de infancia de Cáritas para realizar una plantación de encinas, pinos y acebos en el cerro Moja Barbas. La iniciativa estaba organizada por la Fundación Oxígeno, la parroquia de San Juan Bautista y Cáritas del arciprestazgo de Burgos-Vena.

 

Se trata de una acción conjunta que pretende crear lazos de relación entre las personas y los colectivos de la barriada y de las parroquias del arciprestazgo del Vena y, al mismo tiempo, despertar la sensibilidad de los cristianos por el cuidado del medio ambiente. En este sentido, el papa Francisco exhorta a cuidar la casa común que haga posible un verdadero progreso integral: «Nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos», asegura el Santo Padre en su encíclica Laudato Si (nº 1). La acción, que fue amena y muy participativa, ha asumido nuevamente el lema de la Campaña de Caritas, «Si cuidas el planeta, combates la pobreza».

 

Durante los últimos años se ha venido repoblando forestalmente las zonas colindantes a la antigua barriada Yagüe, donde el éxito de la plantación ha rondado el 80% de las plantas, que se sitúa en unos objetivos muy exitosos.

La Semana Santa, de nuevo en las calles… y en la televisión

por redaccion,

<
>

 

Todo estaba listo. En febrero de 2020, Fundación VIII Centenario de la Catedral, RTVE y el Ayuntamiento de Burgos firmaban un convenio de colaboración para la retransmisión de la Semana Santa burgalesa de ese mismo año. Pocos días después, la irrupción de la pandemia y el confinamiento impuesto llevaron al traste las procesiones programadas. Transcurridos dos años de aquel parón mundial, la Semana de Pasión volverá de nuevo a las calles y a las televisiones de España y medio mundo gracias a la recuperación de aquel acuerdo, que se ha vuelto a hacer efectivo esta mañana entre las tres entidades citadas.

 

Corporación de Radio y Televisión Española retransmitirá en directo en La 2, en su canal Internacional y en sus plataformas digitales las procesiones del Encuentro, el Jueves Santo, y del Santo Entierro, el Viernes Santo, llevando a través de las ondas «una Semana Santa con su propia identidad» que nada envidia a otras castellanas como Zamora o Valladolid y que se convierte, en palabras del alcalde, Daniel de la Rosa, «en una expresión cultural de primer orden» con un gran «potencial de atracción turística». Además de las cuatro horas de emisión en directo dirigidas y comentadas por Juan Carlos Ramos, incluirá informaciones relativas a la Semana Santa de Burgos en otros programas, como España Directo.

 

Para el ente público, las procesiones supondrán un «acto de comunión, de participación y entendimiento tras la pandemia y la guerra en Ucrania», una especie de «invitación a la esperanza» gracias a la dimensión «ritual y simbólica» que también tiene la televisión, tal como ha explicado el presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero.

 

Esperanza y hermanamiento

 

Don Mario Iceta, ha señalado que espera con «interés» su primera Semana Santa como arzobispo, aún desconocida para él por las restricciones del año pasado. «Es un acto querido y apreciado», impulsado por decenas de voluntarios que hacen del hermanamiento su estilo de vida: «La Semana Santa es una celebración popular en hermanamiento, en igualdad y con el rostro oculto porque la caridad es anónima». Una muestra de «fraternidad necesaria en nuestra cultura individualista» y tan imprescindible tras la pandemia y el estallido de la guerra Ucrania y numerosos lugares del mundo.

 

RTVE, en el ejercicio de su función de servicio público, tiene encomendado promover el conocimiento de la cultura a la sociedad, prestando para ello adecuada atención a la presencia de contenidos religiosos dentro de su programación. Por su parte, la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 se compromete a hacerse cargo de un máximo de 25.000 euros y el Ayuntamiento de Burgos, 15.000 euros.

 

El compromiso de RTVE con el VIII Centenario viene desde 2018, cuando la corporación pública firmó un convenio de colaboración para la difusión de los actos en torno a la efeméride. Desde entonces, ha emitido, entre otros, el concierto de 2019 del Coro y Orquesta titulares del Teatro Real, las etapas de La Vuelta 21 y el concierto de 2021 de la Orquesta Sinfónica RTVE. Asimismo, está previsto que esta formación musical regrese a la Seo el próximo 9 de septiembre para interpretar el Réquiem de Verdi.

La delegada del Gobierno en Castilla y León visita la Catedral y dos de sus exposiciones

por redaccion,

<
>

 

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, visitó ayer la Catedral de Burgos y dos exposiciones organizadas por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 en el claustro del templo: ‘El arte del detalle’ y la muestra de los dibujos finalistas del Concurso Internacional de Pintura Infantil ‘Pinta la Catedral de Burgos’. Asimismo, firmó en el libro de honor del VIII Centenario y recibió una moneda conmemorativa de esta efeméride, que le entregó el vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Antonio Miguel Méndez Pozo.

 

En esta visita, Barcones estuvo acompañada por los subdelegados del Gobierno de las nueve provincias de Castilla y León y los responsables del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil en la Comunidad, tras participar en la Comisión Territorial de Asistencia a la delegada del Gobierno.

 

En su recorrido por el templo gótico contó con las explicaciones de Pilar Alonso, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, experta en vidrieras y miembro del Consejo Asesor de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. En la exposición ‘El arte del detalle’, el canónigo archivero de la Seo, Matías Vicario, fue el encargado de profundizar en la importancia de los cantorales que actualmente se exhiben en la capilla del Corpus Christi.