El archivo de la Catedral suma ya 240.000 documentos digitalizados

por redaccion,

<
>

 

El servicio de catalogación e informatización del Archivo de la Catedral de Burgos sigue ampliándose. Fundación Caja Círculo y el Cabildo han firmado esta mañana un nuevo convenio de colaboración para ampliar este fondo documental, que suma ya 240.000 piezas desde que se pusiera en marcha este servicio en 1994. Ahora, y con un presupuesto de 22.000 euros, se pretende poner al alcance de historiadores e investigadores los documentos relativos a las capillas de la Presentación y la Natividad: «De ser desconocido, el archivo de la Catedral ha pasado a ser uno de los más respaldados y admirados en todo el mundo. No hay ninguna otra catedral que ofrezca este servicio», ha subrayado Emilio de Domingo, presidente de la Fundación Caja Círculo.

 

Los documentos que se ponen ahora a disposición de los historiadores de manera online hace referencia a dos de las grandes capillas de la Seo, las de la Presentación y la Natividad. La primera, también conocida como capilla de San José o incluso de la Consolación, fue mandada construir por Gonzalo Díaz de Lerma en 1520 como capilla funeraria, encomendando su fábrica a Juan de Matienzo, quien finalizó su construcción en apenas cuatro años sobre un viejo corral cedido por el Cabildo. La capilla debía ser accesible desde el templo y con culto permanente, que exigió una capellanía de siete capellanes limpios de sangre (una condición nunca antes exigida en la Catedral) y dos acólitos para mantener misa cantada todos los días. En el espacio destacan el sepulcro del canónigo constructor, obra de Felipe de Bigarny, y un cuadro de la Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo.

 

La capilla de la Natividad fue fundada por Ana de Espinosa, viuda de Pedro González de Salamanca, en el espacio de dos capillas anteriores del S. XIII dedicadas a San Gil y a San Martín de Tours. Lo hizo con la gran fortuna que heredó de su esposo y de sus hijos en sus idas y venidas mercantiles al Nuevo Mundo. Quiso lograr una «capilla suntuosa y luminosa» y su construcción comenzó en 1562 por el maestro de cantería Martín de Berriz y el escultor y arquitecto Martín de la Haya, quien fabricó el retablo y la sillería, ayudado del escultor Domingo de Berriz y los doradores Juan de Cea y Constantino de Nápoles. Pedro de Arce realizó la vidriera, perdida en 1813, y Denys de León la reja.

 

Los documentos de estas dos capillas suponen solo «una pequeña historia para la gran historia de la Catedral de Burgos», ha asegurado el archivero de la Catedral, Matías Vicario. Con su accesibilidad a través de internet, se puede lograr que numerosos investigadores puedan conocer no solo la vida de la Seo burgalesa, sino también su relación con España e, incluso, con el papado. «Otro modo más de unirnos a las celebraciones del VIII Centenario», ha concluido el archivero, quien también ha revelado que aún queda trabajo por hacer –casi la mitad– para concluir el trabajo de digitalización del archivo catedralicio.

Sinodalidad: un modo de ser Iglesia

por redaccion,

sínodo obispos

 

Es una palabra griega que significa «caminar juntos». La identificación de la Iglesia como «camino» aparece ya reflejada incluso en el Nuevo Testamento y algunos Santos Padres, como san Juan Crisóstomo, usaban indiferentemente los vocablos «sínodo» e «Iglesia». Se trata, en efecto, «de un modo de ser», un «estilo o espiritualidad» por el que las cuestiones importantes o relevantes para todo el Pueblo de Dios se afrontan y dialogan entre todo el Pueblo de Dios «y no entre tres o cuatro». Así lo entiende el teólogo y sacerdote diocesano Eloy Bueno de la Fuente (Casaseca de Campeán, Zamora, 1953), llamado por el papa Francisco a formar parte de la comisión teológica del Sínodo de los Obispos, que durante los próximos dos años reflexionará en todo el mundo (a través de una fase diocesana, otra continental y otra internacional) sobre el modo en que la Iglesia suscita procesos de participación entre todos los bautizados. 

 

El catedrático de la Facultad de Teología de Burgos forma parte de una comisión de 25 miembros (junto a él hay otros dos españoles, la profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, Carmen Peña, y el jesuita Santiago Madrigal), dirigidos por el español Luis Marín de San Martín, también profesor de la Facultad de Teología, subsecretario del Sínodo. Su misión consistirá en ayudar a la Secretaría del Sínodo en su trabajo, revisar los textos y documentos que se generen y eventualmente proponer sugerencias, presentar propuestas para el desarrollo de la sinodalidad, producir y compartir materiales para el estudio teológico y colaborar estrechamente con las otras dos comisiones, una metodológica y otra asesora.

 

Para Eloy, la sinodalidad sería una especie de «arte» que «tenemos que aprender poco a poco». «Lastramos siglos de clericalismo y de una concepción demasiado vertical de la Iglesia y eso no se va a cambiar de la noche a la mañana. Pero el Papa insiste en que hemos de suscitar nuevos procesos, que iniciemos este camino que será de largo recorrido», indica. Para él, los sínodos y las asambleas deberían ser «más habituales» en la vida de la Iglesia, y aplaude que en Burgos el Sínodo de los Obispos sobre comunión, participación y misión se solape con la celebración de la Asamblea Diocesana, pues «nos encuentra con la tarea de concienciación bastante avanzada». Un cambio de mentalidad que se traduce en concebir la Iglesia como «una familia» en la que «todos puedan participar y dialogar» y «en la que todos se sientan escuchados» en la toma común de decisiones.

 

Una escucha que debe tener como protagonista al Espíritu Santo, pues será el garante de que el Sínodo no se convierta «en un parlamento donde salen adelante las ideologías o concepciones de la mayoría», sino el que «ayude a discernir la Iglesia que Dios quiere» a través del «consenso» y la «comunión». «En algún momento habrá que votar, pero la votación será resultado de un consenso, de un hacer ver que la decisión tomada no es unilateral, sino del “nosotros eclesial”», explica el catedrático, experto en eclesiología y autor de numerosos estudios sobre Iglesia y misionología.  

 

Desde su trabajo directo en el ‘núcleo duro’ del Sínodo, anima a los burgaleses a participar en la Asamblea y en esta reflexión sobre la sinodalidad. Para él es una «clara manifestación de lo que significa la participación eclesial», pues «sentirse miembro de la Iglesia simplemente por asistir a la eucaristía dominical o colaborar económicamente con la parroquia es algo muy superficial». Sin embargo, «si siento la Iglesia como mi familia, me tienen que afectar sus problemas, expectativas y proyectos… Por eso uno tiene que decir: “aquí estoy yo para aportar mi granito de arena”, que es el carisma que me ha regalado el Espíritu». «No hay otro camino para la Iglesia que el camino sinodal», concluye.

La precariedad laboral se ceba con los inmigrantes

por redaccion,

<
>

 

La precariedad laboral está tan extendida y aceptada en España que contar con un empleo no asegura unas condiciones de vida dignas. Así, en uno de cada cinco hogares en situación de pobreza severa, la persona sustentadora principal está activa, pero en inestabilidad laboral grave. Fue la denuncia que ayer se escuchó en la última edición de Círculos de Silencio. Militantes de HOAC recordaron cómo tener un trabajo ya no es sinónimo de evitar la pobreza y la exclusión. Y aunque puede afectar a todos, de hecho el colectivo de trabajadores migrantes tiene tasas mucho más altas de precariedad que el resto de la población.

 

Según el último informe FOESSA, el 11% de los hogares están en pobreza severa, pero esta cifra se triplica hasta alcanzar el 38% si hablamos de hogares de origen inmigrante. «La pandemia ha intensificado situaciones de exclusión críticas para la población de origen inmigrante y ha convertido en crónica su obvia posición de desventaja», se leyó ayer en un manifiesto.

 

Al grito de «la persona es lo primero», en la concentración de ayer se reclamó un «cambio económico, político y social en las instituciones, en el mercado de trabajo y en la cultura imperante». Solicitaron «políticas sólidas de equidad y solidaridad con esta población que se encuentra segregada, ocupando los niveles sociales más desfavorecidos y con graves dificultades en los ámbitos del empleo, la vivienda y la pobreza». Y con el papa Francisco recordaron a los presentes que «no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo» (Fratelli Tutti 162).

Las parroquias de San Antonio y El Pilar peregrinan a la Catedral

por redaccion,

<
>

 

El pasado domingo, día 7 de noviembre, Día de  la Iglesia Diocesana, celebraron el Jubileo de la Catedral las parroquias de Nuestra Señora de El Pilar y San Antonio Abad. A primera hora de la mañana, tras la bendición de las pañoletas jubilares, los grupos de peregrinos partieron del barrio de El Pilar y del barrio de Huelgas.

 

Ambos grupos se encontraron a media mañana en el arco de Santa María. Los 350 peregrinos se acercaron a la Puerta Santa para ser recibidos por el canónigo José Javier Rodríguez, quien les dio la bienvenida y les explicó el sentido y los ritos del Año Santo.

 

Ambas comunidades parroquiales celebraron después juntas la eucaristía, presidida por su párroco y también vicario general, Carlos Izquierdo Yusta, y concelebrada por el vicario parroquial, Raúl Abajo, y varios canónigos. Tras la celebración, se realizó una visita guiada a la catedral.

Fieles de Miranda de Ebro y Benidorm, últimos grupos en celebrar el Jubileo

por redaccion,

<
>

 

Alumnos de tercero y cuarto de primaria del colegio Virgen de la Rosa han participado recientemente en la peregrinación jubilar hasta la Catedral. Con una explicación en cave catequética descubrieron detalles que pasan desapercibidos de la fachada principal y del interior de la Seo. Tras el paso por la puerta Santa se dirigieron hasta la capilla del Santo Cristo para rezar ante la venerada imagen.

 

Miranda de Ebro y Benidorm

 

La parroquia del Buen Pastor de Miranda de Ebro junto con la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de la barriada de los Ángeles de la misma localidad y parroquia de Santa Ana de Bayas también han acudido días atrás hasta el primer templo de la archidiócesis para realizar el itinerario jubilar y celebrar la eucaristía.

 

La jornada comenzó con la visita a la exposición Lux. Al entrar a la Catedral por la Puerta Santa realizaron los ritos acostumbrados depositando tierra de la ciudad del Ebro en el contenedor habilitado para ello. Acompañados por sus sacerdotes visitaron el templo en su interior en clave catequética.

 

Por su parte, la parroquia del Apóstol Santiago de Benidorm realizaba con su párroco una parada en su peregrinación anual por el Camino de Santiago para realizar el itinerario jubilar y participar en este Año Santo de la gracia especial de la indulgencia plenaria.