La iglesia de Grijalba recupera su esplendor

por redaccion,

grijalba

 

Con un presupuesto de más de 400.000 euros, aportados entre la Junta de Castilla y León, la fundación Gutiérrez Manrique y la propia parroquia, la iglesia de Nuestra Señora de los Reyes de Grijalba –considerada una de las obras cumbre del gótico rural castellano– ha visto hoy concluidas las obras de rehabilitación de su exterior. Tras más de un año de intervención, las obras han consistido en la limpieza exterior del edificio, reparación de las cubiertas, intervenciones en la torre y portada principal y sustitución de su rosetón.

 

En el acto de inauguración han participado el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, el director general de Patrimonio, Gumersindo Bueno, el patrono de la fundación Gutiérrez Manrique, Rafel Barbero, y el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, así como el alcalde, Enrique Ruiz, y el párroco de la localidad, Rafael Casado.

 

La Junta ha aportado al proyecto 219.884 euros dentro de una partida presupuestaria que permitía la reparación de este templo, así como la cubierta de la iglesia de Santa María la Real de Sasamón, inaugurada recientemente.

 

El inmueble presentaba algunas necesidades en las cubiertas pues era continua la aparición de goteras generadas en el propio sistema constructivo, había deslizamientos de las tejas. El rosetón del hastial presentaba desperfectos por el efecto del agua de lluvia. En las fábricas y portadas se producían condensaciones, especialmente acusadas en las ornamentaciones, produciendo la desintegración de las calizas blandas con que fueron labradas. Por ello, las actuaciones acometidas han ido destinadas a frenar el proceso de deterioro en que se encontraba el edificio, interviniendo en las cubiertas, así como en la torre y el hastial del crucero, prestando especial atención a los paramentos y al rosetón.

 

En el marco del convenio de colaboración suscrito, la Fundación Gutiérrez Manrique y la Consejería de Cultura y Turismo han asumido la financiación de la obra al 50%. El coste de la misma ha ascendido a 400.000 euros. La Consejería, además, se ha hecho cargo de la dirección de la obra y la Fundación de la consolidación exhaustiva de los elementos pétreos del rosetón y tratamiento de los morteros de sujeción y los vidrios. Por su parte, el Arzobispado asume también el compromiso de conservar y mantener los elementos restaurados y deberá facilitar el acceso de visitantes, tal como establece la normativa al tratarse de un Bien de Interés Cultural.

 

Gótico castellano

 

Construida en la segunda mitad del siglo XIII, la iglesia de Santa María de los Reyes es un templo de tres naves con cuatro tramos cada una, amplio transepto y tres ábsides poligonales. Remata en los pies con una estrecha torre almenada. Se le añadió una sacristía adosada al ábside del evangelio. Al exterior su volumetría es clara, con cubiertas a la misma altura en el crucero, la cabecera y las naves, más bajas y a distinta altura las de las capillas absidales y sacristía, resaltando la torre con cubierta a cuatro aguas. Muestra claras influencias de los talleres que trabajan en la Catedral de Burgos y, después de construir la iglesia de San Esteban en Burgos, extienden su trabajo por el cuadrante noroeste de la actual provincia, con Sasamón como hito significativo.

 

La forma que adquiere el edificio a principios del siglo XIV apenas se ve modificada hasta llegar a nuestros días. Sólo el añadido de la sacristía al norte de las cabeceras lo altera formalmente. A ello hay que añadir la desaparición del claustro, un anejo hoy desconocido que, sin embargo, aún se reparaba en 1782, según se desprende de los libros de fábrica. La torre surge como un añadido sobre los muros originales de la fachada de poniente. A principios del XIV se decidió levantar una torre aprovechando las estructuras anteriores.

Cáritas reclama «poner fin a las desigualdades, al sida y las pandemias»

por redaccion,

sida

 

Con motivo del Día Mundial del SIDA, que promueve la Organización Mundial de la Salud cada 1 de diciembre, el programa de Drogodependientes de Cáritas Burgos se ha unido a su lema, «Poner fin a las desigualdades, poner fin al SIDA, poner fin a las pandemias».

 

Desde esta institución, Nélida González, responsable del programa, señala que «la covid-19 está agravando las desigualdades y obstaculizando la prestación de algunos servicios, lo que hace que la vida de muchas personas con VIH sea más difícil».

 

El VIH sigue siendo un importante problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. El objetivo es acabar con las desigualdades y que los pacientes tengan acceso a todos los avances que permitan el control de la enfermedad. En concreto, la campaña de este año reivindica la continuación de los servicios esenciales de prevención y atención al VIH, y desde Cáritas se apuesta por el trabajo participativo de las personas que acuden a su centro y por motivar la adhesión a los tratamientos para lograr una mejor calidad de vida.

 

En lo que va de año, el CADAC de Aranda ha atendido a 145 personas, con las que se han realizado 1.656 intervenciones.

La Catedral vive su primera «Noche de Arte y Oración»

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica del primer tramo del evento

 

Un saludo del deán de la Catedral, Vicente Rebollo, dio el pistoletazo de salida a una larga noche de arte y oración en la capilla de Santa Tecla. La primera edición de la «NAO» concitó a numerosas personas desde las 21:00 horas hasta pasadas las 3:30 de la madrugada, que disfrutaron de una larga velada en un asombroso clima de silencio solo roto en algunas ocasiones por aplausos, eso sí, «dirigidos al Señor».

 

Los primeros en desfilar por el escenario habilitado fue el coro de familias de Cardeñadijo, que dejó paso a otras 37 actuaciones que conjugaron las más variadas expresiones artísticas, desde música a teatro, pasando por escultura, poesía, danza, conexiones con algunos monasterios contemplativos e, incluso, producciones audiovisuales. El rapero Grilex, el cantante de Brotes de Olivo Chito Morales, el actor Moisés Mato, la cantante evangélica Nohemi o los jóvenes del grupo que dirige Faustino Díez compartieron su arte con actuaciones y testimonios de coros parroquiales, familias, órdenes religiosas, seminaristas, colectivos en exclusión y asociaciones de Burgos capital y provincia. Realmente, se ha cumplido el deseo de los organizadores, lograr que la Catedral se convirtiera en una «casa abierta».

 

Era la primera vez que este evento se desarrollaba en Burgos, después de ser una realidad en otras diócesis españolas, con Barcelona o Valencia. Surgió como una iniciativa de un grupo de laicos con el fin de hacer llegar las celebraciones del VIII Centenario de la Catedral a todas las gentes y, dada la buena respuesta –con participación de grupos de la ciudad y la provincia–, todo indica que volverá a repetirse en el futuro.

 

Adviento: tiempo de espera y de esperanza

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

¿Qué es el Adviento, si no ese tiempo de espera y de esperanza que nos impulsa a sembrar la semilla de Dios en el surco de nuestra vida?

 

Hoy, con el primer Domingo de Adviento, destejemos nuestros corazones del barro de la rutina para preparar la llegada de la Navidad: para la gran conmemoración de la primera venida del Hijo de Dios entre nosotros.

 

El Adviento, por tanto, es un camino de esperanza hacia una plenitud colmada de belleza. Una esperanza revestida de la alegría que fruto del encuentro y que reclama conversión. Es el silencio habitado de una noche en vela que nos invita, por medio del Bautista, a «preparar los caminos del Señor» (Mc 1,3) y a levantar los ojos para contemplar la promesa que el Señor hace a su Iglesia de estar con nosotros «todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,16-20).

 

Dios es amor, y el mandamiento nuevo del amor (Jn 15,12) encierra el sentido primero y último de toda nuestra vida. Y desde ahí hemos de vivir en esta preparación de la venida del Emmanuel que comenzamos a meditar hoy, mientras disponemos nuestro corazón para hacer presente –en nuestra propia carne– la promesa perpetua de la presencia de Dios.

 

La esperanza es signo de nuestra fe, es la felicidad que no termina, porque la Palabra de Dios se hace esperanza cuando fijamos nuestros ojos en Él: en sus rasgos, en sus palabras y en sus modos. Y aferrados a ese Dios encarnado que se hace presente un pueblo que espera y, a la vez, que camina, disponemos nuestro corazón para ese abrazo de Dios donde la vida no se acaba y se renueva cada día. Para siempre… ¡qué expresión tan sublime cuando, a la sombra de ese encuentro, es Dios quien nos espera!

 

La Iglesia, a partir de hoy, se pone en estado de vela y de vigilia. Para ello, hemos de mantener la lámpara encendida de la fe y del amor. Y, desde ahí, comenzar a escribir un «diario interior», como decía el Papa emérito Benedicto XVI, para que la certeza de su presencia «nos ayude a ver el mundo de otra manera» y, al mismo tiempo, «nos aliente a considerar nuestra existencia como visita», de manera que Él pueda venir y estar cerca de nosotros, en cualquier momento y situación vital.

 

El Adviento, este tiempo litúrgico que hoy comenzamos, nos invita a detenernos, en silencio, para redescubrir el fundamento último de nuestra alegría y para captar la presencia del Niño que nace para cambiar el mundo.

 

Y hemos de hacerlo velando en cada una de las huellas que el Padre ha pisado antes y abriéndole paso al Espíritu Santo para que vaya alumbrando el camino a seguir.

 

En este deseo confiado de rezar, contemplar y amar a manos llenas, nos aferramos a la Virgen María. Ella, Madre de la esperanza y del consuelo, acoge nuestra vida peregrina y nos impulsa a desbordar esta alegría encarnada y comprometida con los más vulnerables y descartados de la sociedad. Ellos, que son el rostro vivo de Dios, afianzan el sentir de lo que creemos y esperamos.

 

Dios, nunca ajeno al sufrimiento y siempre de la mano de los excluidos de la historia, es nuestra esperanza, nuestro consuelo y nuestra alegría. Seamos, pues, a partir de hoy y para siempre, un signo de este amor desbordado para aquellos que el Padre pone en el sendero de nuestra vida. Y si en esta espera de Adviento nos asola la duda o el desánimo, debemos hacer memoria –a la luz del salmo 26– de que si el Señor es nuestra luz, nuestra salvación y la defensa de la vida, a nada hemos de temer porque Él se ha quedado para siempre con nosotros.

 

Con gran afecto os deseo un feliz comienzo de este tiempo de Adviento.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

‘Effetá’: un retiro de jóvenes y para jóvenes

por redaccion,

<
>

 

Es un retiro mixto de jóvenes y para jóvenes, se desarrolla durante un fin de semana y en él se ofrece un tiempo para la reflexión personal y el encuentro con Dios. ‘Effetá’ se ha convertido en una herramienta de nueva evangelización y, en su camino de extensión por el país, llegó a Burgos el pasado fin de semana con la bendición del propio arzobispo, don Mario Iceta, quien presidió la eucaristía de clausura de esta singular propuesta, que se desarrolló en el albergue Marista de Miraflores y en la que participó una veintena de jóvenes de la mano de la parroquia de San Lorenzo el Real.

 

A lo largo del fin de semana, los jóvenes conocen los testimonios de otros jóvenes que se han topado con Dios y cuentan cómo les ha cambiado la vida. Además, siempre hay un sacerdote a disposición de sus necesidades, así como un grupo de adultos que, aunque no interviene de forma directa en el desarrollo del retiro, sí tiene un papel de referencia para los jóvenes que asisten a estos encuentros de oración. Se trata de un retiro vivencial y testimonial. A través de diferentes dinámicas, se logra que los jóvenes se encuentren con Dios y, en muchas ocasiones, se logran auténticas conversiones. De hecho, son muchos los que califican a ‘Effetá’ y ‘Emaús’ (su homólogo para adultos) como «retiros de impacto». Se trata, en definitiva, de un proceso personal que han de descubrir los jóvenes que en él participan, ya que es difícil encontrar información explícita sobre lo que ocurre en estos retiros en internet o redes sociales.

 

Para Raúl Martínez, coordinador de los retiros ‘Effetá’ en Burgos, la experiencia del último fin de semana ha supuesto un revulsivo para los jóvenes que han participado. Él asistió a uno de estos retiros en 2019 en Bilbao y descubrió que tras extenderse a otras zonas del norte de la península, como San Sebastián, Santander o Valladolid, también había que llevarlo a cabo en Burgos. «La gente ha salido muy contenta. Ha dado muchos frutos. Es una experiencia que hay que vivir», revela mientras reitera que poco más se puede decir: «Es una experiencia que hay que vivir».

 

Ante el respaldo de la primera edición, se espera poder repetir un retiro ‘Effetá’ de nuevo en Burgos durante la próxima primavera.