Actividad de nueva evangelización por las calles de Aranda de Duero
Reunión del Comité Ejecutivo de la Fundación VIII Centenario de la Catedral:
Entrevista a Consuelo Rojo, directora del Secretariado contra la Trata y Superiora de la Comunidad Religiosa Adoratrices:
2017 comenzaba con una reforma en la curia diocesana. Don Fidel Herráez aprobaba y presentaba los nuevos estatutos, remodelados para una mejor atención pastoral en toda la diócesis: «No somos una empresa, sino una familia al servicio de la Iglesia diocesana», insistió el arzobispo a los trabajadores y voluntarios que prestan diversos servicios en la Casa de la Iglesia.
Como viene siendo habitual, el mes de enero también trajo consigo la jornada mundial del migrante y refugiado, donde la diócesis dio a conocer el trabajo que realiza con los menores, o la tradicional semana de oración por la unidad de los cristianos. La pastoral obrera también tuvo un papel importante en el mes de enero, ya que sus encuentros diocesanos cumplieron 25 años con la presencia de monseñor Antonio Algora.
Una de las noticias más leídas durante este mes fue el derrumbe de la espadaña de la iglesia de Villangómez debido a un fuerte temporal. Aunque febrero, por lo demás, dejó buenas noticias. Durante este mes se creó un secretariado de trata, la nueva comisión de patrimonio echó a andar y se desarrolló con éxito de participación una nueva edición del encuentro «VEM».
Durante el mes de febrero se produjeron, además, varios eventos de interés. Burgos acogió la reunión del consejo europeo del movimiento Encuentro Matrimonial, el primer encuentro de educadores de la escuela concertada o la tradicional semana arciprestal de Gamonal. Además, como cada año, se desarrolló la campaña de Manos Unidas y un autobús se convirtió por primera vez en plataforma anunciadora de iniciativas diocesanas.
Durante el mes de marzo Burgos se convirtió en el escenario del rodaje de la película «Red de Libertad». Pero durante este mes también acontecieron otros hechos de relevancia, como el décimo aniversario del centro Arlanza de Cáritas en Lerma, la celebración de las charlas «Iglesia en el mundo actual» de Miranda de Ebro o la modernización de la catedral con la instalación de una red wifi para los turistas. Durante este mes, además, los religiosos Camaldulenses comenzaron una campaña de recogida de fondos para la construcción de nuevas celdas ante el aumento de vocaciones. También se llevó a cabo por primera vez la celebración de un «Via Crucis por la vida». Especialmente significativo fue también el gesto público diocesano, en el que cientos de burgaleses dijeron no a «una economía que mata».
En marzo se llevó a cabo la final del concurso religioso escolar. Por su parte, don Fidel Herráez consagró al nuevo obispo de la vecina diócesis de Osma-Soria.
Fueron numerosas las noticias publicadas relativas a la Semana Santa en toda la provincia. Además, durante este mes se llevaron a cabo otras iniciativas diocesanas, como el encuentro diocesano de adolescentes, la reapertura del Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero, una nueva edición de las jornadas «Ciencia y Cristianismo» y las jornadas arciprestales de Medina de Pomar. Por su parte, los religiosos de San Pedro de Cardeña celebraron los 75 años desde la refundación del monasterio.
La sequía que ya comenzaba entonces a hacer mella, animó al arzobispo a solicitar a la diócesis rezar por la llegada de la lluvia, mientras publicaba su carta pastoral de Pascua, «Para que tengan vida».
El mes de las flores llenó las redes sociales de imágenes de la Virgen en toda la provincia. Durante este mes, la delegación de Familia y Vida puso en marcha la «ITV familiar» y Villarcayo acogió el encuentro diocesano de cofradías. Por su parte, Aranda de Duero celebró su semana arciprestal y Burgos acogió las jornadas de diálogo cristiano-musulmán. En este mes la parroquia del Espíritu Santo de Miranda de Ebro celebró su 800 cumpleaños, mientras que la catedral ponía solución a los problemas que sufre el trasaltar de Vigarny.
Antes de la llegada de verano, las religiosas de Iesu Communio se desplazaron hasta Godella, en Valencia para celebrar una eucaristía de acción de gracias por la que será su primera fundación fuera de Burgos. En junio también se celebró la solemnidad del Corpus Christi y el día de Cáritas, que atendió a más de 7.000 personas en el último año. Además, la diócesis, al hilo del plan pastoral, comenzó su reflexión sobre los procesos de iniciación cristiana y la importancia de la formación en la vida del cristiano.
Durante este mes se remozó la página web de la diócesis y, una de las noticias más leídas, fue la salida a la misión de una familia burgalesa.
El acontecimiento estrella del año tuvo lugar en medio del verano. El 20 de julio se constituía la «Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021», la entidad que se encargará de promover los actos celebrativos del 800 cumpleaños del primer templo de la diócesis.
Durante este mes se desarrollaron en la Facultad de Teología la más que consolidada «Semana Española de Misionología», entrada en esta ocasión en la familia. Además, surgieron nuevas iniciativas en estos meses estivales, como una experiencia monástica para discernir la vocación consagrada en Santo Domingo de Silos, el campamento Europa o la peregrinación diocesana a Tierra Santa. Además, julio nos dejaba también la buena noticia de la elección del burgalés Jesús Ruiz Molina como obispo auxiliar de la diócesis centroafricana de Baangassou.
Aunque la actividad informativa disminuyó en el mes vacacional por excelencia, agosto también nos dejó buenas noticias. La diócesis apostaba por una mejor y más armonizada atención pastoral en los tanatorios de Burgos, tarea que se llevaría a cabo desde las parroquias de la ciudad. Además, se ponían fin a las obras de mejora del Colegio Mayor San Jerónimo, que este año ha reabierto sus puertas después de meses de inactividad como el primer colegio mayor mixto católico de la ciudad.
Por su parte, los seminaristas menores participaron en un programa educativo en Londres, miembros de Acción Católica de la diócesis participaron en su asamblea nacional en Santiago de Compostela y la catedral homenajeó a Santa María la Mayor. Por su parte, algunos jóvenes viajaron hasta Taizé en el viaje veraniego que organizó la delegación de Juventud.
Con el objetivo de prestar una mejor atención pastoral a los pueblos del norte de la provincia, se creó el nuevo arciprestazgo de Merindades, fusionando a los anteriores de Medina y Merindades. En el comienzo del nuevo curso pastoral, la diócesis apostaba por la formación continuada de los cristianos de la provincia y se desarrolló la jornada diocesana de formación «Iglesia en salida». También los colegios diocesanos dieron comienzo al nuevo curso académico con un acto conjunto en la catedral.
Entre los eventos que se desarrollaron durante el mes de septiembre en la diócesis, destacan la acogida del encuentro regional de seminaristas mayores, el septenario en honor del Santo Cristo de Burgos, el centenario de la coronación canónica de la Virgen de las Viñas o la reapertura del arca con las reliquias de san Vitores.
En los albores del mes de octubre, la Facultad de Teología celebró sus 50 años de vida como la primera erigida como tal en España tras el concilio Vaticano II con un congreso teológico especial. Además, Cáritas diocesana comenzó el curso con la celebración de su encuentro de agentes. En el mes de octubre, la imagen peruana del Señor de los Milagros procesionó por primera vez en Burgos.
En el mes de los difuntos, la Cruz de Lampedusa hizo recordar a los miles de migrantes que han fallecido en las aguas del Mediterráneo en busca de una vida mejor. En el mes de noviembre la diócesis celebró también su tradicional jornada de pastoral, que este año tuvo como escenario el arciprestazgo de Gamonal.
La Facultad de Teología acogió la primera Semana del Cofrade, mientras que la fundación «VIII Centenario de la Catedral» comienza a organizar los eventos que festejarán la efeméride con la creación de mesas de trabajo y la creación de un logotipo. Durante este mes, Burgos acogió también el encuentro nacional de delegados y responsables de pastoral universitaria. Además, la delegación de Infancia y Juventud llevó a cabo una nueva edición del «sábado alternativo» y la imagen de Jesús de Medinacelli salió por primera vez a la calle en la ciudad.
2017 apagaba su vida con la celebración del 25 aniversario del belén que el Regimiento de Transmisiones número 22 de Burgos instala cada año en la catedral. En este mes tan navideño, Cáritas lanzaba una campaña especial de captación de socios. En cuanto a patrimonio se refiere, diciembre fue el mes en que se quemó el tejado de la iglesia de Arraya de Oca y se concluyeron las obras de restauración en las capillas de la catedral con la rehabilitación de la del Corpus Christi.
Por su parte, la fundación «VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021» pone sobre la mesa cientos de propuestas para celebrar la efemérides, entre las que destacan una edición especial de las Edades del Hombre o la solicitud al papa Francisco de año jubilar para la diócesis.
Como viene siendo tradicional en estos días del año, el arciprestazgo de la Sierra organizó ayer en la iglesia parroquial de San Cristóbal, en Quintanar de la Sierra, el certamen de villancicos en el que han participado más de doscientas personas de los diferentes pueblos de esta zona de la geografía burgalesa.
Catorce pueblos dieron voz a villancicos tradicionales, a otros un poco menos conocidos, así como a alguna composición original. El certamen concluyó cantando el conocido “Noche de paz” por todos los participantes. Al concluir el acto, se ofreció un ágape fraterno en el salón del ayuntamiento de dicha localidad. Encuentros como este favorecen la unidad y fraternidad, y más en estas fechas, donde la música navideña ha servido como ambientación adecuada para la venida del Salvador.
Un año más y de nuevo, como un regalo esperado y deseado durante el Adviento, los cristianos podemos celebrar el gran acontecimiento de la Navidad. La noticia del nacimiento de Jesús, el Salvador, el Dios-con nosotros, recorre los caminos de la historia y resuena una vez más en nuestro corazón. El hecho de que Dios se haya hecho carne de nuestra carne y asuma hasta las últimas consecuencias toda nuestra condición humana, menos en el pecado, ha de llevarnos a unas profundas actitudes de agradecimiento, alegría y alabanza. Siguiendo su lógica de amor desmesurado estamos invitados a proclamar que nuestro Dios sigue queriendo estar presente en nuestras vidas, en la historia presente y en el mundo actual. Festejar un año más la Navidad no es un mero recuerdo del pasado ni tampoco es vivirla dejándonos envolver por el ambiente meramente folklórico y consumista de nuestra sociedad.
Navidad se puede celebrar desde la fe, desde el reclamo festivo de los grandes almacenes, desde las calles que se llenan de luces, desde la nostalgia de algo que desea nuestro corazón para ser feliz… La verdad es que para nadie pasa de largo la Navidad. Unos lo saben y otros no, pero Dios nace para todos y esta es la gran esperanza de la humanidad y la razón de nuestra alegría. Es lo que proclamamos, llenos del gozo del Espíritu, en la liturgia de estos días. Así decimos en el Prefacio II de la Misa de Navidad: «Porque en el misterio santo que hoy celebramos», es que Cristo, «el que era invisible en su naturaleza, se hace visible al adoptar la nuestra; el Eterno, engendrado antes del tiempo, comparte nuestra vida temporal para reconstruir todo el universo al asumir en sí todo lo caído, para llamar de nuevo al reino de los cielos al hombre descarriado».
Y todo ello Dios quiso hacerlo de forma cercana y familiar. Es lo que nos recuerda nuestro querido Papa Francisco en su exhortación postsinodal sobre El amor en la familia: «la encarnación del Verbo, dice, en una familia humana, en Nazaret, conmueve con su novedad la historia del mundo». Somos invitados a «sumergirnos en el misterio del nacimiento de Jesús, en el sí de María al anuncio del ángel, cuando germinó la Palabra en su seno; también en el sí de José, que dio el nombre a Jesús y se hizo cargo de María». Y luego, «penetrar en los treinta años donde Jesús se ganaba el pan trabajando con sus manos, susurrando la oración y la tradición creyente de su pueblo y educándose en la fe de sus padres, hasta hacerla fructificar en el misterio del Reino”. Porque “este es el misterio de la Navidad y el secreto de Nazaret, lleno de perfume a familia».
En este contexto de la Navidad, el próximo domingo celebraremos en la Iglesia la Jornada de la Sagrada Familia, porque la contemplación ante el portal de Belén nos sitúa de lleno junto a la familia de Jesús. La Jornada se celebra con el lema «La familia, hogar que acoge, acompaña y sana». Los obispos españoles, en su mensaje para este día, hemos querido resaltar «la acogida o la hospitalidad, como virtud familiar» invitando a la imprescindible actitud de la hospitalidad a todos los niveles. San Pablo en la Carta a los Hebreos, nos dice: «conservad el amor fraterno y no olvidéis la hospitalidad» (Heb 13,1). Esta actitud tan profundamente humana y familiar nos sitúa siempre ante el misterio del otro, del diferente. Porque desde el Dios hecho carne, los ojos de la fe permiten reconocer en el otro, en particular en los más necesitados, la imagen de Dios; pues «la fe, como decía Benedicto XVI, no mira a Jesús sino que mira desde el punto de vista de Jesús».
Permitidme que os haga llegar a todos y a cada uno mi felicitación navideña, animándoos de corazón a vivir una Navidad plenamente cristiana: con Jesús en el centro, con sencilla alegría, acordándoos de los que están solos, sin derroches, compartiendo lo que tenéis con los que no tienen nada, con gestos de acogida y amor fraterno, porque el Dios que es amor está con nosotros. Démosle gracias. Pidamos por todas las familias del mundo, especialmente por las que pasan por problemas y dificultades. Y que la alegría navideña nos lleve a trabajar desde la hospitalidad para que el mundo pueda vivir como una gran familia donde todos nos sintamos hermanos e hijos queridos de Dios Padre.